Mostrando entradas con la etiqueta Tren minero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tren minero. Mostrar todas las entradas

23 de abril de 2025

Taca Taca, el proyecto de cobre y oro que apunta a restaurar el tren minero en Salta

Proyecto Ferroviarios

El megaproyecto prevé una producción anual de 250.000 toneladas de cobre fino, además de oro y molibdeno. Impulsará la economía local y se integrará al corredor bioceánico hacia puertos chilenos.

La provincia de Salta será sede de una transformación histórica en la minería argentina. Se trata de Taca Taca, un ambicioso proyecto en etapa de prefactibilidad liderado por First Quantum Minerals, que posicionará a la provincia como productora clave de cobre, oro y molibdeno, minerales esenciales para la transición energética global.

Ubicado frente al Salar de Arizaro, a 400 kilómetros de la ciudad de Salta y a sólo 35 kilómetros de Tolar Grande, el yacimiento proyecta una producción anual de 250.000 toneladas de cobre fino, junto con 125.000 onzas de oro y 3.500 toneladas de molibdeno.


La concentración de cobre en el producto final será del 30%, y la vida útil de la mina está asegurada por al menos 32 años, con posibilidades de extenderse mediante nuevas exploraciones.

Taca Taca forma parte de un paquete compuesto que consiste en una serie de concesiones y permisos de exploración separados. First Quantum logró consolidar estos terrenos en preparación para la etapa de explotación del proyecto.

Según la empresa, dos de las concesiones mineras comparten el título de propiedad con terceros grupos en un 50%, mientras que estas propiedades están sujetas al 1,5% de regalía por retorno neto de fundición.

Según informes de la compañía, el proyecto es apto para los métodos de minería convencionales de tajo abierto en gran escala y a granel.

Monitoreos ambientales en Taca Taca

En febrero pasado, la secretaría de Minería y Energía de Salta, a través del Programa de Gestión y Policía Minera, supervisó el Monitoreo Ambiental Participativo de Taca Taca.

Durante las actividades, se realizaron tomas de muestras y registros de datos mediante metodología específica para diferentes componentes del ambiente: agua superficial en la Estación Caipe, aguas subterráneas, suelos y efluentes en los campamentos. Los sitios monitoreados abarcaron las áreas de incidencia directa e influencia indirecta del proyecto.

El personal de la Secretaría fiscalizó todas las instancias del monitoreo, constatando el cumplimiento del marco normativo establecido en la Resolución N° 4/18.

Junto al organismo y la empresa Corriente Argentina SA, subsidiaria de First Quantum, el monitoreo contó además con la participación de representantes del municipio, miembros de la comunidad Kolla de Tolar Grande, y personal técnico de la consultora EC & Asociados.

Taca Taca, el futuro del cobre

Para desarrollar en Salta el proyecto Taca Taca, First Quantum prevé una inversión de más de u$s3.500 millones, abarca 2.500 hectáreas en el departamento de Los Andes y generará más de 4.000 empleos indirectos durante su fase de construcción y 2.800 empleos directos en su fase operativa.

Su ejecución, prevista para 2025, será fundamental para impulsar el Producto Bruto Interno (PBI) de Salta y consolidar a la provincia como un actor clave en el mercado global del cobre.

Taca Taca y el corredor bioceánico: una nueva vía logística entre Argentina y Chile

Uno de los ejes estratégicos del proyecto será el aprovechamiento del corredor bioceánico Capricornio , que permitirá transportar la producción hacia puertos chilenos a través del ferrocarril Salta–Antofagasta.

Este componente logístico será determinante para la viabilidad exportadora de Taca Taca y el fortalecimiento de la conectividad binacional.

Para logralo, se prevén construir una línea eléctrica de 125 kilómetros que se conecta al sistema argentino de interconexión (SADI), que se engancha la subestación transformadora en La Puna hasta el proyecto Taca Taca.EnergyReport.com

10 de abril de 2025

Proyecto de tren minero entre Neuquén y San Juan depende de recuperar la traza ferroviaria a San Rafael (Mendoza)

Proyectos Ferroviarios

Por estos días se dio a conocer un ambicioso proyecto de ferrocarriles que apunta a unir Neuquén con San Juan aprovechando el fuerte impulso que tienen estas dos provincias linderas a Mendoza.

El proyecto conocido como “Meridiano 68” es una alternativa para aprovechar todo el potencial que muestran los “vecinos” pero, visto desde el lado mendocino, es una alternativa para recuperar las conexiones ferroviarias de la provincia, especialmente en la zona Sur.

Es que el proyecto apunta a salir desde Jachal hasta Albardón, cruzar San Juan y Mendoza para llegar al norte de Neuquén, en una propuesta que se suma al proyecto del consorcio “Unión Pacífico” que apunta a llegar con el ferrocarril desde La Pampa hasta el sur mendocino.

El proyecto quedaría inmerso en una zona de alta producción como es la minería sanjuanina y los proyectos como Potasio Río Colorado y Vaca Muerta.

El Trazado 

Desde San Juan el trazado ingresa a Mendoza por Caucete y Palmira, llegando hasta la estación Lencinas.

Desde allí toma el ramal a Monte Comán hacia el sur que permitiría conectarse con General Alvear donde el proyecto se integra con Unión Pacífico, hacia San Rafael, Malargue, San Luis, La Pampa y Buenos Aires.

La novedad es un ramal que salga desde Alvear hacia el Río Colorado pasando por Pata Mora y Potasio Río Colorado para llegar hasta Rincón de los Sauces, Añelo, Loma Campana (Vaca Muerta) y continuar hasta Cutral-Có y Plaza Huincul, Neuquén, donde se enlazará con el sistema ferroviario existente hacia Zapala, la Zona Franca, el Valle del Río Negro y Bahía Blanca.

En principio esto será beneficioso para la industria minera, pero también está previsto para movilizar los productos de como vinos, aceite, aceitunas, pistacho y cales.

Es que el proyecto también deja abierta la posibilidad de desarrollar ferrocarriles hacia Chile, ya sea por Pino Hachado, por Pehuenche o Las Leñas.

Si bien la carga es la principal ambición, los trazados también serían utilizables para tráfico liviano como pasajeros y turismo. Se calcula que la inversión necesaria es de más de 1.500 millones de dólares para todo el sistema.ViñasFM.com

4 de agosto de 2016

APDFA: Carta al presidente de la empresa Trenes Argentinos Cargas sobre el transporte de mineral para fundante

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria:

Con relación al transporte mineral para fundante que Crónica Ferroviaria publicara nota el 1ro. de Agosto pasado con el título "San Juan: Pidieron tercerizar el servicio de ferrocarril minero a Buenos Aires", la Asociación del Personal de Dirección de los Ferrocarriles Argentinos (APDFA) con fecha 02/08/2016 envía nota al señor Presidente de la empresa Trenes Argentinos Cargas (ex Belgrano Cargas y Logística S.A.), señor Ezequiel Lemos, relacionada con el tema del título.



Dicha nota expresa lo siguiente:

Tenemos el agrado de dirigirnos a Ud. en relación a la exposición pública que ha realizado la Cámara Minera de San Juan, al respecto de su necesidad de transporte de mineral para fundente desde esa provincia hasta la empresa Siderar en Villa Constitución (Provincia de Buenos Aires), donde propicia como solución para mejorar la previsibilidad y eficiencia en dicho transporte, la tercerización de la operatoria a través de una empresa privada.

Nos permitimos como sindicato dirigirnos a Ud. por este tema en una actitud de propender a colaborar y ayudar en lo posible a evitar que se consolide como concepto la idea de que una empresa del Estado no tiene la capacidad de gestión como para llevar adelante una operatoria de transporte que hasta no mucho tiempo atrás se había podido llevar adelante con una eficiencia razonable.

Como comprenderá, nos preocupa que, tal como expresa la Cámara en cuestión, se considere que para mejorar ese servicio se necesite "personal con otra funcionalidad", tanto para la operación como para el mantenimiento. Como sindicato entendemos que los trabajadores y la empresa debemos demostrar que existe el profesionalismo y la voluntad para desarrollar esta actividad, sin necesidad de requerir una solución como la pretendida.

Tenemos perfectamente claro que hacen falta inversiones tanto en infraestructura, principalmente entre Palmira y Albardón, como en material rodante, y que ellas están en proceso de ejecución. O sea que tercerizar la operación luego de que el Estado Nacional haya asumido el costo de esas inversiones, sería reconocer la propia incapacidad de gestión, cosa inaceptable tanto para las autoridades como para los trabajadores.

En el sentido de lo expuesto, dejamos desde ya expresada y garantizada nuestra total predisposición a colaborar y a instar a nuestros representados a tener la actitud necesaria para lograr la mayor eficiencia posible para esta y los demás emprendimientos de incremento de tráfico, razón de ser de esta empresa y garantía de nuestras fuentes de trabajo.

Sin otro particular, y a la espera que se comprenda en toda su dimensión nuestra inquietud, aprovechamos para saludarlo atte.

Firmado: Ing. José Adrián Silva (Secretario General) y Mario Eduardo Caminos (Secretario Administrativo).

1 de agosto de 2016

San Juan: Pidieron tercerizar el servicio de ferrocarril minero a Buenos Aires

Actualidad

La Cámara Minera de San Juan lo solicitó ante autoridades de la Secretaría de Minería de la Nación y de la Agencia de Ferrocarriles ante la imposibilidad de transportar el caudal de caliza que demanda la industria siderúrgica porteña.

La cuenta y el pedido son simples, la industria siderúrgica de Buenos Aires necesita 600 mil toneladas anuales de calizas remanentes para los hornos de fundición. La provincia de San Juan genera más de 1 millón de toneladas de este material, pero sólo abastece al mercado siderúrgico porteño con 150 mil toneladas. “El gran problema es que no podemos enviar el material por la falta de trenes o por la falta de personal o el mal funcionamiento del ferrocarril”, explicó Jaime Bergé, Presidente de la Cámara Minera de San Juan, quien formalizó el pedido de tercerizar el ferrocarril que transporta mineral desde San Juan a Buenos Aires.


“Nos reunimos con gente de la Secretaría de Minería de la Nación y los que manejan el tema del ferrocarril y básicamente les pedimos que nos den una pronta solución. Les solicitamos que dejen que el sistema lo maneje una empresa privada que esté pendiente del servicio, del mantenimiento de las máquinas y de la funcionalidad de los operarios para que el ferrocarril trabaje continuamente”.

La máxima autoridad de la cámara minera detalló que hasta el año 2013 el servicio se mantenía funcionando de buena manera, y se transportaba a razón de 400 mil toneladas anuales. Sin embargo, en el año 2014, el sistema de ferrocarriles pasó a manos del Estado y comenzó a funcionar “de manera intermitente y con serios problemas”. “Hoy en día la frecuencia de transporte no está planificada, es errática, un mes se llevan 20 mil toneladas, otro mes se llevan 10 mil, hay veces que no se envía nada. No podíamos seguir así, necesitamos una solución antes de fin de año. Por suerte las autoridades nos han dicho que vamos a tener una serie de reuniones para resolver esto lo antes posible”.

Los datos administrativos aportados por la entidad de servicios mineros confirmaron que hasta el año 2014 se transportaban 400 mil toneladas anuales de caliza remanente hacia la industria siderúrgica porteña vía ferrocarril. Sin embargo, actualmente el volumen decayó al 35% de lo que se vendía tan sólo dos años atrás. El pedido concreto

Bergé explicó que durante la reunión mantenida en Buenos Aires pudo dar a entender concretamente su punto a las autoridades nacionales y que estas recibieron el pedido abiertamente y con la intención de brindar una solución. “Lo principal sería una renovación, además de tercerizar el servicio también sería necesario sumar otro tren más al ya existente, con treinta vagones más. De esta manera, mientras uno llega con el material a Buenos Aires y descarga, el otro puede estar en la provincia de San Juan cargando para enviar. Hay que entender que ir hasta allá, descargar y volver implica tres días. Con un solo tren y solo treinta vagones esto se demora y si funciona mal, peor, porque se corta el dinamismo productivo y desde Siderar comienzan a importar el material de otro lado, y nosotros nos quedamos sin poder enviarlo, cuando anualmente nosotros generamos mucho más de lo que ellos necesitan”.

El presidente de la cámara reconoció que se necesita una decisión política que solucione el problema del ferrocarril. “Si ellos nos dicen que se van a demorar seis meses nosotros podemos empezar a diagramar todo para que el año que viene podamos empezar de manera inmediata, pero esperemos que esto no se extienda más allá de fin de año”.DiarioCuyo.com