Mostrando entradas con la etiqueta Ferroviaria Oriental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferroviaria Oriental. Mostrar todas las entradas

13 de septiembre de 2021

Bolivia: Expertos de cuatro países urgen mejorar la competitividad y eficiencia de la Hidrovía Paraguay-Paraná

Exterior

Luis Zubizarreta, Javier Giménez, Carlos Gill y Michel Chaim participaron de un webinar que analizó la situación, desafíos y potencialidades de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Empresarios y expertos de cuatro países coincidieron en la necesidad de mejorar la competitividad y eficiencia, con enfoque de corresponsabilidad público- privado, de la hidrovía Paraguay-Paraná porque es fundamental para el comercio y el desarrollo económico de Bolivia y Paraguay, sobre todo, porque son países sin acceso al mar, pero también para el suroeste de Brasil y el centro industrial de Argentina.

Esa es la conclusión a la que arribaron entendidos en la materia en un evento virtual organizado por los periódicos La Razón de Bolivia y Clarín de Argentina.

“La Hidrovía tiene un rol clave en la logística de los países que la usan, mueve 100 millones de toneladas cada año y esto representa el 85% de la carga argentina, el 90% de la paraguaya y el 50% de la carga boliviana”, explicó Luis Zubizarreta, presidente de la Cámara de Puertos Privados de Argentina.

Según los datos, cada año transitan 4.500 buques y se transportan unas 330 mil personas, por lo que mejorar –dijo- su competitividad es clave para llegar a mercados de ultramar, más aún porque la carga que se mueve es de bajo valor.

Mientras que para Carlos Gill, presidente de Ferroviaria Oriental y de Puerto Continental (Quijarro, Bolivia), el “río es el futuro” y en esa lógica requiere de una corresponsabilidad público-privado para su aprovechamiento en beneficio de los países que comparten este canal hacia el Atlántico.

“El Estado debe promover políticas de desarrollo portuario con medidas y acciones factibles para el aprovechamiento operativo del transporte acuático de las zonas francas y puertos cedidos a través de convenios internacionales, con énfasis en puertos y vías internacionales, para facilitar el desarrollo del comercio exterior”, planteó en el encuentro, según un boletín institucional.

Para afrontar la ‘pandemia de la Hidrovía’ Paraguay-Paraná, proponen una Cámara Privada Fluvial

Gill propuso formar el Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná para encarar desde el sector público políticas y planes orientados a hacer navegable el río la mayor parte del año, una agilización de trámites aduaneros, la generación de incentivos tributarios para la logística de exportaciones y la generación de incentivos para la responsabilidad y sostenibilidad ambiental.

En cuanto al rol del sector privado, este –señaló- recae en tres grandes áreas: el rol de las empresas de transporte, el rol de los puertos y el rol de las navieras. Estos tres roles se aglutinan en el cliente. Las empresas de transportes deben maximizar las velocidades de descarga, mediante coordinación integrada con las empresas portuarias para mejorar la competitividad de la logística.

Javier Giménez, vicepresidente de GICAL S.A. Almacenes Generales de Depósito y Director de Sarcom S.A., el operador de los puertos graneleros más grande del Paraguay, coincidió con Zubizarreta en el hecho de que la hidrovía es esencial para las exportaciones paraguayas.

“Estamos proyectando para el futuro un movimiento de 50 millones de toneladas por la hidrovía (…) el arroz se está posicionando como el futuro gran commodity del país y en ese contexto esperamos que Brasil le dé más importancia a la Hidrovía, que se vuelque completamente a ella, como debería ser”, señaló.

También coincidió con Gill en la importancia de garantizar la navegabilidad del río. “El río es lo más importante, hay que centrarse en él. El río no es nuestro, es de las generaciones futuras y hay que tratarlo como se merece”, agregó.

Para Michel Chaim, presidente de Bionave Navegação S.A. y socio controlador de Puerto Cáceres (Brasil), en su país no ven el valor estratégico de esta ruta naviera para el comercio y desarrollo económico, aunque también reparó en los problemas naturales y burocracia que la afecta.

“Estamos pagando caro por eso, también hay un exceso de burocracia en las adunas brasileras y bolivianas y eso cuesta”, sostuvo y planteó potenciar el flujo fluvial de las cargas generadas por los polos de Bolivia, Corumbá y Murtinho, atendiendo soluciones de corto plazo para inequidades graves; desarrollar polos inexplorados de generación de cargas en la región ce Cáceres (Brasil) y de otras, potencialmente identificadas, y desarrollar nuevas tecnologías y modalidades de navegación para garantizar una logística fluvial eficiente.

Zubizarreta consideró que mejorar la competitividad permitirá bajar los fletes y aumentar la integración de los países, sus inversiones y su producción.

“Sin eficiencia económica, el desarrollo no es viable”, sentenció trayendo a colación cómo Paraguay, desde 1985, dejó de usar la logística carretera (hacia Brasil) para mover sus exportaciones hacia puertos del Atlántico y comenzó a usar la logística fluvial, lo cual permitió multiplicar por 10 sus exportaciones.

“Es vital que las empresas de transporte, los puertos y las navieras se unan estratégicamente para el beneficio final de nuestros clientes, porque todos tenemos que hacernos responsables de la Hidrovía, cada uno en el papel que le toca, pero interactuando como un engranaje de circuito logístico que involucre a los actores públicos y privados, todo ello enfocado en agilizar el comercio exterior, incrementando la capacidad y reduciendo los costos”, expuso Gill.

Su planteamiento nace motivado por las adversidades que la pandemia puso en frente del sector del transporte en general y del transporte naviero en particular. “Ya estamos en septiembre del 2021 y la ‘pandemia de la Hidrovía’, como la he bautizado, no nos puede contagiar, debemos reunirnos para aglutinar esfuerzos y aplicar las soluciones prácticas con responsabilidad ambiental de la gestión hídrica sostenible”, desafió.

Gill consideró que mejorar la competitividad permitirá bajar los fletes y aumentar la integración de los países, sus inversiones y su producción.

“Sin eficiencia económica, el desarrollo no es viable”, sentenció trayendo a colación cómo Paraguay, desde 1985, dejó de usar la logística carretera (hacia Brasil) para mover sus exportaciones hacia puertos del Atlántico y comenzó a usar la logística fluvial, lo cual permitió multiplicar por 10 sus exportaciones.

Planteó conformar una Cámara Privada Portuaria que aglutine a Puertos de los países que hacen uso de la Hidrovía, con la función de ver los aspectos inherentes a la navegabilidad, lo cual implica inversiones y acciones enfocadas en agilizar las rotaciones y eficiencias portuarias.

En cuanto al rol de las navieras, propuso formar una Cámara Privada Fluvial que aglutine a empresas fluviales y navieras de todos los países que hacen uso de la Hidrovía. Esto significa promover el desarrollo de inversiones y acciones enfocadas en agilizar la carga y descarga de barcazas y buques, en coordinación integral con los puertos en la Hidrovía.LaRazón.com

24 de agosto de 2021

Salta: Desde la minería buscan activar el tren hacia Brasil

Actualidad

Existe una conexión ferroviaria, pero la parte que atraviesa Salta está obsoleta. Empresarios del Mato Grosso del Sur manifestaron interés en el borato local.

El viejo anhelo de un corredor bioceánico que una Chile con Brasil y atraviese el norte argentino vuelve a surgir, pero no a partir de un impulso que venga de la política (como podría suceder, o al menos sugerirse, en estos tiempos de elecciones nacionales) sino desde la minería.

El martes pasado tuvo lugar una mesa técnica sobre la competitividad de la minería salteña y las posibilidades de su desarrollo hacia el estado de Mato Grosso del Sur, de la región del centro oeste de Brasil. La actividad fue organizada en conjunto por la Cancillería de Brasil, el municipio brasileño de Corumbá, la Asociación Comercial de Corumbá y la plataforma de comercio internacional y promoción de inversiones Ipochase.

Una vieja imagen de un carguero con bórax que arribaba a Campo Quijano. Archivo

La oradora principal de la jornada, que se desarrolló por videoconferencia, fue la vicepresidenta de la Cámara de Minería de Salta, Fernanda Fraga, quien brindó un panorama del sector.

"Salta tiene muchísimo para ofrecer, no solamente su potencial geológico sino que también hoy ya exportamos boratos a Brasil y también hay mucho interés en la exportación de sal y potasio, incluso de litio con miras a un futuro", dijo la directiva de la institución local a El Tribuno.

Durante la jornada también se puntualizaron proyectos de corto, mediano y largo plazo en función a las oportunidades en materia de atracción de inversiones para proyectos en Salta, la promoción y desarrollo comercial entre Mato Grosso del Sur y el norte argentino mediante operaciones de comercio exterior y se enfatizó en la vinculación ferroviaria de la región a través de los ramales del Belgrano Cargas (Argentina), Ferroviaria Oriental (Bolivia), Ferronor (Chile) y la Malla Oeste (Brasil).

Quien participó por la Cancillería de Brasil fue el coordinador general de Asuntos Económicos para América del Sur, América Central y el Caribe, Joao Carlos Parkinson de Castro.

En diálogo con este diario, el funcionario del país vecino consideró que el encuentro, si bien virtual, fue "histórico".

"Nunca se había realizado antes un encuentro entre la Cámara de Minería de Salta y empresarios del Mato Grosso del Sur, es algo que se tiene que tener en cuenta. Diría que es histórico y con varias implicancias", destacó Parkinson de Castro.

Entre Salta y el centro oeste de Brasil existe una conexión ferroviaria, pero está obsoleta. A través del hoy inhabilitado ramal C-15, que lleva a Bolivia por Salvador Mazza y desde allí por vías bolivianas se podría llegar al Mato Grosso del Sur.

Para reactivar el ramal C-15 se deben recomponer tres puentes ferroviarios y recuperar las vías. Esa obra había sido licitada y adjudicada en 2017 por 60 millones de dólares, pero al año siguiente el proyecto fue cancelado. A fines del año pasado, funcionarios del Gobierno nacional habían anunciado la reactivación de la iniciativa de reconstrucción del ramal que lleva a Bolivia con financiamiento Chino. Fue lo último que se escuchó y aún no existen indicios de la puesta en marcha de esa obra clave para el desarrollo económico no solo de Salta sino de toda la región del noroeste argentino.

“Es aprovechar una integración ferroviaria que ya existe y que no está siendo explotada. Con esto podríamos tener productos del NOA siendo exportados por el ferrocarril hasta Corumbá (municipio fronterizo con Bolivia) y desde allí hasta San Pablo”, manifestó el funcionario.

Potencial 

Brasil importó 134 millones de dólares en productos mineros, sobre todo cobre desde Chile, según detalló el ministro Joao Carlos Parkinson de Castro.

“Ese producto exportado por Antofagasta ingresa en Brasil por el puerto de Santos, lo que significa un larguísimo tramo marítimo, incluso un tramo por ruta de Santos hasta Mato Grosso del Sur, que son alrededor de 1.300 kilómetros. A esa logística actual estamos ofreciendo una conexión ferroviaria, que sale de Pocitos y llega a Corumbá en cinco días, con un flete ferroviario promedio del orden de 40 dólares la tonelada. Entonces tenemos reducción de costos, tiempo, de emisiones de dióxido de carbono y como resultado de todo eso, mayor competitividad”, explicó.

A ese mercado se le podría agregar el cobre que se espera producir en el yacimiento de la Puna salteña Taca Taca (el proyecto minero más ambicioso en la provincia).

“Si Salta logra exportar un tercio de lo que Mato Grosso del Sur ya importa de Chile se pagarían los tres puentes que hacen falta para el C-15. Es una nueva logística, mucho más eficiente, con impactos positivos en la competitividad, sean de los productos brasileños que son exportados o de los productos importados a partir de Salta”, analizó el diplomático.

Brasil ya importa un producto minero que Salta produce: el borato, que uno de sus usos es para fabricar fertilizantes. 

“Una de las necesidades que plantearon los participantes de la mesa técnica es la gran necesidad que tienen sobre todo en esa región de Brasil (la centro oeste) por el cultivo de algodón. Tienen una necesidad en volumen muy grande”, indicó la vicepresidenta de la Cámara de Minería de Salta.

En esa línea, resaltó que hay un real interés por parte de empresarios brasileños de invertir en el boro salteño. “Marcamos el gran potencial que tiene la minería en Salta, teniendo en cuenta que sigue avanzando y la provincia fue considerada el lugar más favorable para la inversión minera no solamente en el país, sino en todo Sudamérica”, recordó Fernanda Fraga.

Todos ganadores

“Veo esto como un incentivo para que las autoridades provinciales y nacionales entiendan la importancia de la reconstrucción del ramal C-15, debido a la ganancia que eso puede generar para el país”, dijo el coordinador general de Asuntos Económicos de la Cancillería de Brasil. 

“De nuestro lado también impactaría, porque la Malla Oeste está en un proceso de una futura concesión y es importante inferir cuál será el potencial de carga que esa malla pueda traer. Y obviamente la ferrovía boliviana porque va a tener carga de ida y de vuelta. Es un proceso ganador para todas las partes”, concluyó el ministro.ElTribuno.com