Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta UE. Mostrar todas las entradas

20 de octubre de 2011

ESPAÑA: ESPALDARAZO A LA RED DE FERROCARRILES


Bruselas incluye a los corredores ferroviarios del Mediterráneo, Central y Atlántico en la red prioritaria de transporte. Europa aportará hasta un 20% del dinero para su construcción

Desde ayer, España está menos aislada, aunque de momento sólo sobre el papel. La Comisión Europea ha seleccionado los tres corredores por los que el Gobierno ha presionado fuerte para ser considerados parte de la red prioritaria para transporte de pasajeros y mercancías que la UE quiere armar en las próximas dos décadas. El gran vencedor ha sido el corredor mediterráneo, una vía ferroviaria de 1.300 kilómetros por la que el Ejecutivo y las regiones implicadas –Andalucía, Murcia, Valencia, Baleares y Cataluña– han presionado sin descanso en los últimos meses a Bruselas. No en vano, la región mediterránea española aglutina el 40 por ciento de las empresas españolas, el 60 por ciento de las exportaciones y el 37 por ciento del producto interior bruto (PIB).


Tanto es así que, según cuentan fuentes comunitarias, se logró convencer a los expertos para financiar un segundo ramal completo a lo largo de la costa hasta Almería, y de ahí a Granada, Sevilla y Algeciras, más allá del plan inicial de la CE que contemplaba llevar la vía ferroviaria sólo hasta Valencia, y de allí a Madrid y Algeciras. Por el norte, el corredor atraviesa Europa hasta Escandinavia, 4.400 kilómetros en total.

Cambio del trazado

El trazado ha sido ligeramente modificado al no discurrir el último tramo a lo largo de la costa por Málaga hasta Algeciras, tal y como se defendán algunas administraciones y varios lobbys empresariales. Fuentes comunitarias explicaron que se consideraba «irreal» por su coste económico, medioambiental y por ser un proyecto aún inexistente.

Los otros proyectos españoles que la Comisión considera prioritarios para ser incluidos han sido el corredor central, que conectará Zaragoza con Madrid, y el Atlántico, que unirá Francia con Portugal, pasando por el País Vasco y Valladolid. Sin embargo, Aragón se quedará sin el túnel con Francia. A pesar de ser considerado desde 2003 como prioritario se ve como un proyecto «irreal», según afirmó el comisario europeo de Transporte, Siim Kallas.

Los diez corredores propuestos, junto con otros casi 150 proyectos para mejorar puertos, aeropuertos o cuellos de botella en la UE, deberán pasar a la mesa de discusión del Parlamento Europeo y el Consejo (que agrupa a los Gobiernos de los Veintisiete). Expertos comunitarios esperaban ayer una dura batalla política en ambas instituciones, que deberán presentar la lista final para principios de 2013. El coste total de la red europea de transportes que la Unión quiere terminar para 2030 asciende a 500.000 millones de euros, de los que 250.000 millones se gastarán entre 2014–2020. De esta factura, unos 56.000 millones llegarán desde los fondos europeos, 31.700 de los cuales se destinarán a las redes ferroviarias. El resto será aportado por los estados miembros, en un momento en el que las cajas nacionales tiritan. En el caso de España, sólo un 20 por ciento de la factura vendrá de las arcas europeas, que aumentará hasta el 40 por ciento para los tramos transfronterizos.

El ministro de Fomento, José Blanco, adelantó ayer que nuestro país deberá invertir 49.800 millones hasta 2020 para los tres ejes, de los que la mayoría –un 39 por ciento– se destinarán al corredor mediterráneo. Por eso, habló de «responsabilidad», porque la elección «exige un segundo gran esfuerzo para modernizar las infraestructuras del país». «Me siento orgulloso de haber probado que se pueden defender los intereses de todos en la UE. Se ha demostrado que todos los corredores propuestos por España son compatibles y se refuerzan entre sí», dijo Blanco.

Monago: «Blanco me ha dado una puñalada trapera»

Apuñalado de forma «trapera» por Blanco y Zapatero. Así se siente el presidente extremeño, el popular José Antonio Monago, después de que el Eje 16 no haya sido incluido en la Red Básica europea. En tono visiblemente indignado, Monago recriminó al Gobierno estar «haciendo siempre caricias a los que hacen reivindicaciones nacionalistas», en alusión al Gobierno de Cataluña. «Al final, los que tienen más siempre siguen teniendo más», afirmó. «Espero que ni el señor Blanco ni el señor Zapatero vengan a Extremadura a hacer campaña, porque esto no se le hace a un pueblo como Extremadura», sentenció.

Más mesurada en las formas se mostró su compañera de filas Luisa Fernanda Rudi, presidenta de Aragón, otra de las comunidades damnificadas por la decisión de Bruselas sobre el Eje 16. Rudi aseguró que aunque se ha perdido una batalla, seguirá dando guerra hasta lograr su objetivo. «Haremos pedagogía en el resto de España y en Europa», dijo antes de acusar al Ejecutivo de Zapatero de «desidia» en su actitud con el corredor del Pirineo central.(Fuente y foto: LaRazón.es)

8 de mayo de 2011

NUEVO IMPULSO AL SERVICIO FERROVIARIO UNIFICADO EN EUROPA


La interoperabilidad de los servicios traería ventajas económicas y ambientales

La Unión Europea y distintas empresas del sector buscan potenciar la integración entre los servicios ferroviarios continentales, incrementando la interoperabilidad tanto en el área de los viajes de pasajeros tradicionales y de alta velocidad como en el terreno del transporte de mercancías. Algunos estudios y experiencias confirman la necesidad de avanzar en este sentido.

La integración entre los servicios ferroviarios de pasajeros y de transporte de mercancías que se brinda en los diferentes países de la UE podría significar importantes beneficios en el área económica y ambiental, de acuerdo a varias experiencias y proyectos que llevados a cabo por distintos actores del sector. De superarse algunos desafíos en cuanto a la interoperabilidad técnica, la integración podría hacerse realidad en las próximas décadas.

A nivel histórico, el fuerte desarrollo de los ferrocarriles nacionales y las características geopolíticas de Europa, entre otros factores, no han ayudado al crecimiento de la interoperabilidad entre los servicios ferroviarios europeos. Sin embargo, las ventajas ambientales de los ferrocarriles y las fuertes demandas existentes para conectar distintos puntos de Europa han reactivado en los últimos años la idea de un servicio ferroviario continental unificado.

La integración de los sistemas ferroviarios europeos, un viejo sueño que la UE busca hacer realidad. Imagen: railway-technology.com



La realidad es que hasta la creación del mercado común europeo y posteriormente de la Unión Europea, los ferrocarriles fueron pensados exclusivamente para transportar pasajeros y mercancías dentro de los límites de cada país. En muchos casos, los servicios se gestionaban a partir de empresas de propiedad estatal.

El fuerte cambio cultural, económico y social que supuso la integración europea abrió un nuevo camino. Ya en 2007, 100 millones de pasajeros viajaron por ferrocarril a través de las fronteras internas de la UE, evidenciando un aumento del 27% en comparación con las cifras registradas en 2001.

El 85% de esos viajes se concretó entre los quince países considerados como los “viejos miembros” de la UE, con un dominio especial del tráfico de alta velocidad entre Francia y sus vecinos y entre Dinamarca y Suecia. En la actualidad, la comunicación entre los países europeos es cada vez más fluida, provocando en consecuencia que la Comisión Europea y otros organismos continentales trabajen sobre distintos proyectos que buscan combinar y unificar los servicios ferroviarios en el territorio europeo.

Beneficios económicos y ecológicos

Estas cuestiones fueron analizadas en un reciente artículo del medio especializado Railway Technology, en el cual además se establece que el tráfico de mercancías también ha aumentado en gran medida en algunas regiones, como por ejemplo alrededor de los Balcanes y en Turquía, donde el tráfico de carga aumentó en más del 600% entre 2001 y 2007.

Por otro lado, en otras regiones el incremento ha sido más moderado. Es así que el aumento promedio en todo el continente durante el mismo período fue de alrededor del 7%, según las cifras del informe "Situation and Perspectives of the Rail Market", difundido en marzo de 2010 por la Comisión Europea.

Lo cierto es que la UE y los estados miembros están dispuestos a fomentar este crecimiento del tráfico de pasajeros y mercancías por ferrocarril, porque se trata de una alternativa que permite reducir las emisiones de dióxido de carbono y la congestión del tráfico automotor, además de beneficiar el crecimiento económico de las regiones implicadas.

La primera directiva de la UE relativa a la interoperabilidad del sistema ferroviario transeuropeo de alta velocidad se remonta a 1996. Una directiva similar a partir de 2001 se refiere a las líneas convencionales. Desde ese momento, distintos proyectos e instituciones buscan optimizar el proceso de integración entre los diferentes sistemas ferroviarios nacionales.

Distintas experiencias

El ERTMS (European rail traffic management system), es un ejemplo de ello. Su aplicación en toda la UE haría posible que los trenes de pasajeros puedan operar más allá de las fronteras nacionales. Sin embargo, se prevé que recién dentro de los próximos 30 años estarán dadas las condiciones para su aplicación en todo el continente.

El programa REORIENT, en tanto, se inició en 2005 y buscó evaluar los progresos en torno a la interoperabilidad ferroviaria a través de 11 países, desde Grecia a Escandinavia. Las conclusiones de este programa indican que aunque la mayoría de los países han establecido los marcos jurídicos e institucionales necesarios para operar servicios ferroviarios entre fronteras, los avances no se dan en el mismo sentido en cuanto a la interoperabilidad técnica.

UNIFE es otra de las instituciones creadas con el objetivo de apuntalar la unificación del sistema ferroviario europeo. Según los estudios desarrollados por esta entidad, solamente unas pocas líneas de transporte de mercancías han sido equipadas hasta el momento con el sistema ERTMS, para propiciar así su integración continental. La situación es diferente en las líneas de alta velocidad de pasajeros, que están funcionando con éxito con el sistema ERTMS en países como España, Italia o Bélgica.

Sin embargo, en febrero de este año siete importantes operadores europeos de transporte ferroviario de mercancías crearon la alianza XRail, que tiene como objetivo aumentar el tráfico intraeuropeo de manera significativa, sin incrementar los costes de las operaciones. Según las empresas que conforman esta alianza, el tráfico de mercancías por ferrocarril en Europa tiene un amplio margen para el crecimiento.(Fuente y fotos: Tendencias Ferroviarias)

31 de marzo de 2011

ALEMANIA: CE INSPECCIONA POR SORPRESA LA EMPRESA FERROVIARIA ALEMANA DEUSTCHE BAHN POR ABUSO DE POSICIÓN DOMINANTE


Funcionarios de la Comisión Europea han realizado inspecciones por sorpresa en la sede de la empresa ferroviaria alemana Deutsche Bahn y en la de varias de sus filiales por un posible abuso de posición dominante en el mercado germano.

El Ejecutivo comunitario ha dado este paso tras recibir una denuncia según la cual Deutsche Bahn Energie, el único proveedor de facto de electricidad para trenes en Alemania, está dando un "trato preferente" al departamento de transporte ferroviario de mercancías del grupo.


"La Comisión tiene motivos para creer que Deutsche Bahn puede haber vulnerado las reglas antimonopolio de la UE que prohíben el abuso de posición dominante", según ha dicho en un comunicado.

Durante las inspecciones, que tuvieron lugar el 29 de marzo, los funcionarios de la Comisión estuvieron acompañados de sus homólogos de la autoridad alemana de competencia.

Las inspecciones por sorpresa son un paso preliminar en las investigaciones sobre posibles infracciones a las normas de competencia, y no prejuzgan el resultado final. No hay ningún plazo legal para concluir este tipo de pesquisas. La duración depende de factores como la complejidad del caso, el grado de colaboración de la empresa y el ejercicio del derecho de defensa.(Fuente. EuropaPress)

8 de noviembre de 2010

LA SNCF PONE EL PRIMER PIE EN ESPAÑA

La compañía francesa se encargará de prestar servicio en la línea de alta velocidad entre Figueres y Perpiñán, que de momento, deja a Renfe fuera de la operativa.

De aquí a poco más de un mes, España y Francia ya estarán conectadas por el tren de alta velocidad. El próximo día 12 de diciembre entrará en servicio comercial el tramo entre Figueres y Perpiñán, dos años y medio después de que se acabaran las obras por el lado francés. Pero, en un primer momento, el servicio de pasajeros no lo prestará Renfe con sus AVE, sino la SNCF, el operador estatal francés, con sus trenes TGV. Esta línea será, pues, la primera de alta velocidad en nuestro territorio en la que, de momento, no operará directamente la empresa española.

De todas formas, Renfe está presente en espíritu en la nueva ruta. A principios de 2008, la compañía española creó junto con la SNCF una sociedad a partes iguales que se encargará de gestionar este nuevo servicio transfronterizo. La primera fase ya preveía que el grupo francés aportara su material rodante para explotar la línea. La fase definitiva de explotación conjunta llegará en 2012 cuando la infraestructura de alta velocidad entre Barcelona y la frontera francesa esté completamente terminada.



No obstante, esta entrada discreta de la SNCF en el mercado español será una pequeña revolución en el sector, ya que hasta ahora ninguna compañía ferroviaria extranjera, y menos aún propiedad de otro estado, ha prestado servicio de viajeros en España. Es el precio que ha pagado este país por tener desde siempre vías de ancho ibérico, incompatibles con el ancho internacional de toda Europa y de medio mundo.

Pero la aparición de la compañía francesa en el mapa también indica que la liberalización en el transporte de viajeros puede estar avanzando lentamente en España. Europa exige que las vías se abran a operadores privados, pero, de momento, este paso se ha dado en pocos países miembros de la UE. Y este tampoco es una excepción, ya que Renfe monopoliza aún todas las rutas de ancho ibérico, salvo la línea Lleida-La Pobla de Segur, traspasada a la Generalitat.

Catalunya, un año de contrato

Aunque esto podría cambiar en 2012, por ejemplo, en Catalunya. El gobierno catalán, que ya gestiona el servicio de cercanías de Barcelona y que asumirá los regionales el 1 de enero, tendrá la potestad de decidir si renueva el contrato programa con Renfe o si prefiere a otro operador vistas las incidencias acumuladas a lo largo de los años.

Sería entonces cuando la SNCF podría presentarse al concurso, con un currículum que ganaría puntos extra gracias a su experiencia acumulada en el tramo Figueres-Perpiñán. Una ruta que, por otra parte, hubiera quedado inutilizada hasta 2012, cuando está prevista la finalización de las obras de la línea Barcelona-Frontera francesa.

SNCF, fin del monopolio

Por cierto que la SNCF ya ha perdido su condición de monopolio en Francia. Este verano empezaron a circular por territorio galo trenes de Trenitalia, que dos viajes diarios entre París y Milán y entre París y Génova. No obstante, mantiene su fuerza. Cada año transporta a más de 125 millones de personas entre todas sus líneas. Y en 2008 ganó un 9% de viajeros gracias, precisamente, a las líneas de alta velocidad.

En cualquier caso, la decisión sobre el futuro operador de cercanías de Catalunya aún parece lejana, a pesar de que el contrato actual expire en poco más de un año. Es otra de las decisiones que tendrá que tomar el nuevo gobierno surgido de las urnas el 28 de noviembre. Eso sí, el futuro operador, sea cual sea, tendrá que esforzarse para mejorar un servicio que cada día utilizan unas 100.000 personas.(Fuente y foto: ED Economía Digital)

22 de octubre de 2010

LA UNIÓN EUROPEA APRUEBA UNA NUEVA NORMATIVA PARA IMPULSAR EL TRANSPORTE DE MERCANCÍAS POR FERROCARRIL

"El ferrocarril será la mejor opción en 2050 para viajes de más de 300 km", asegura Siim Kallas

El transporte de mercancías por ferrocarril en Europa recibirá un gran impulso gracias a la nueva normativa diseñada por la UE para favorecer el desarrollo de una gestión de alta calidad para la infraestructura ferroviaria a nivel internacional, según publicó hace unos días el Diario Oficial de la UE.

Foto: Carlos Alberto Sisto

La nueva legislación recoge un mandato para crear una red europea de ferrocarril para hacer competitivo el transporte de mercancía, basándose en corredores internacionales de carga. Esto ayudará a reforzar la cooperación entre los gestores de las infraestructuras y a hacer que estos servicios sean más competitivos y atractivos.

Siim Kallas, vicepresidente de la Comisión y responsable de Transporte, declaró que "según mi visión del ferrocarril en 2050, debería ser predominante en el transporte de mercancía para distancias superiores a 300 km. Los corredores, las rutas con una parada y la creciente colaboración que cubre la legislación permitirán a los proveedores de transporte de mercancías por tren disponer de un incentivo adicional para sus clientes hacia este modo, más respetuoso con el entorno. Es un paso más hacia la realización del sueño".

La regulación nace del desarrollo de una infraestructura ferroviaria de alta calidad y a nivel internacional. Se crearán nueve corredores de transporte de carga enlazados con las principales regiones industriales de Europa.

La mejora de las operaciones sobre los corredores resultarán por la fuerte cooperación entre los gestores de las infraestructuras sobre varios aspectos operativos, como la coordinación de las inversiones y los trabajos, la capacidad y la gestión del tráfico con la garantía que concede el transporte ferroviario en términos de rendimiento, la cooperación reforzada entre terminales, y la publicación centralizada de las condiciones de acceso. Para ello, los gestores tienen que articular una estructura de gobierno para cada corredor.

Todos los agentes implicados tendrán permitida la petición de capacidad sobre estos corredores para satisfacer sus necesidades logísticas bajo las mejores condiciones posibles. Los niveles de calidad del suministros de los servicios de la infraestructura a lo largo de los corredores de carga serán constantemente revisadas y publicadas.

Cooperación

El transporte internacional de mercancías ha sufrido en los últimos años la carencia de la cooperación suficiente y la voluntaria coordinación entre los gestores de las infraestructuras, la cual permitiría un aumento en los niveles de servicio. Esta regulación impulsará la cooperación en las fronteras aportando nuevos ímpetus a esta actividad de transporte de carga por tren, mientras que toma una gran ventaja sobre las iniciativas actuales para modernizas las infraestructuras ferroviarias bajo las redes transeuropeas de transporte y el desarrollo del European Rail Traffic Management System (ERTMS).

Cuando estos corredores estén completamente operativos, liderarán una mayor capacidad para carga en dichas rutas, permitiendo a los operadores ofrecer un mejor servicio en términos de puntualidad y de jornadas de trabajo más cortas. Así, el ferrocarril podrá competir con otros modos en mejores condiciones, aseguran desde la Comisión. La normativa entrará en vigor el próximo 5 de noviembre.(Fuente: NexoLog)