Mostrando entradas con la etiqueta Tramo Bahía Blanca - Neuquén. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tramo Bahía Blanca - Neuquén. Mostrar todas las entradas

4 de septiembre de 2025

Ferrocarril Norpatagónico: la obra clave para reducir costos logísticos en Vaca Muerta

Proyectos Ferroviarios

El proyecto del tren de Vaca Muerta, con una traza que une Neuquén y Bahía Blanca, busca optimizar el transporte de insumos y mejorar la eficiencia de la logística regional.

Desde hace más de siete años, el Ferrocarril Norpatagónico figura en la agenda energética y logística de la Argentina como una obra clave para potenciar la competitividad de Vaca Muerta. Con una traza que conecta Neuquén con Bahía Blanca, el proyecto busca optimizar el transporte de insumos y producción, aliviar rutas saturadas y consolidar un corredor estratégico que podría abrir nuevas oportunidades en la Patagonia.

En este marco, YPF busca conformar un consorcio de empresas que mejore la circulación en la cuenca neuquina. La iniciativa apunta a reducir la dependencia del transporte por camión mediante un sistema ferroviario más eficiente. A comienzos de año, Horacio Marín, presidente y CEO de la compañía, destacó la necesidad de avanzar en esta dirección y afirmó: “Debemos ser más competitivos y bajar los costos”.

En ese camino, la desarrolladora Toro Brokers SA (TBSA), liderada por Sebastián Cantero, es una de las firmas que trabaja en propuestas para reactivar el tren y gestionar financiamiento privado, con el objetivo de viabilizar la obra.

Por otra parte, Marín reveló que también avanzan conversaciones para desarrollar un proyecto ferroviario que contemple no solo el transporte de cargas, sino también el de pasajeros. “Estamos buscando inversiones privadas e internacionales para trasladar a los operarios desde Neuquén a Añelo y Rincón de los Sauces. Eso puede mejorar la ruta, la calidad de vida de la gente y generar eficiencia”, expresó semanas atrás.

Un proyecto con antecedentes

La idea del tren para Vaca Muerta no es nueva. En 2018, el Gobierno nacional lanzó una iniciativa similar que quedó suspendida. Aquel plan contemplaba la renovación de 208 km de vías, la mejora de otros 374 y la construcción de 83 km nuevos, sumando un total de 665 km entre Bahía Blanca y Añelo. El objetivo era aumentar la confiabilidad y capacidad de transporte de la troncal ferroviaria, con un plazo de ejecución estimado en 48 meses.

En diálogo con +e, Cantero recordó que, junto a TBSA, la empresa Pinktech había presentado en 2018 una iniciativa privada vinculada a la estación ferroviaria, cuya financiación estaba prevista por el Estado Nacional como señal de interés en el proyecto.

Sin embargo, toda la propuesta se frenó cuando ocurrió el cambio de administración y se detuvieron las obras públicas. “Este proyecto viene de hace años y falló varias veces. Los inversores internacionales pedían señales de interés por parte del gobierno, para los fondos para la estación ferroviaria de Añelo. Luego había que conseguir financiamiento para extender las vías hasta Contraalmirante Cordero”, explicó el empresario.

El Tren a Vaca Muerta busca unir el corazón productivo de Añelo con el puerto de Bahía Blanca, combinando la recuperación de trazas del Ferrocarril General Roca con nuevos desvíos. Además de modernizar vías existentes, implica la construcción de un ramal de 77 km hacia Añelo y la renovación de parte del recorrido Bahía Blanca–Neuquén–Zapala.

“Salimos a buscar los fondos para las vías porque nuestro principal interés es que el tren llegue. Fue entonces cuando se presentó una extensión de aquella iniciativa privada para conseguir financiamiento para todo el proyecto, desde Contraalmirante Cordero hasta Añelo”, agregó Cantero.

Financiamiento privado y nuevas propuestas

El proyecto avanzaría sin aportes directos del Estado nacional. “Cuando salimos a buscar fondos, conseguimos para la estación y para toda la vía”, indicó Cantero.

El empresario destacó además que YPF juega un rol central: “La compañía es la que está empujando, representa cerca del 50% de la logística. Necesitan cerrar todo el paquete. Nosotros somos solo una parte del proyecto, otra está vinculada a Bahía Blanca, donde hay otra empresa y se analiza la extensión del contrato. Para llevar arena a Bahía Blanca se necesita barco o camión, y eso también es clave. Hemos tenido reuniones y sabemos que buscan fondos para complementar otras trazas”.

En una segunda etapa, el plan podría adherir al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). “Si ganamos la licitación, no nos interesa ni la obra ni con la operación, sino que el tren llegue. Como la inversión supera los 200 millones de dólares, pasaría al RIGI automáticamente. Lo que hacemos es devolver los fondos con la propia operación del tren”, explicó.

Con respaldo financiero superior a 600 millones de dólares y una carta de intención ya firmada, TBSA propuso un plan para redefinir la logística de Vaca Muerta. El esquema incluye un nuevo tendido entre Añelo y Paso Córdoba, la reactivación del ramal Bahía Blanca–Contraalmirante Cordero y el desarrollo de un corredor logístico integral, con pequeños centros operativos cada 30 kilómetros. Incluso contempla un aeropuerto internacional de cargas como infraestructura complementaria.

Desafíos para el Ferrocarril Norpatagónico

“Es la primera vez que tenemos los fondos, el conocimiento y convenios con empresas internacionales que nos brindan apoyo técnico. Lo que falta es una decisión conjunta para empujar todos en la misma dirección, porque lo más difícil en estos proyectos siempre fue el financiamiento. Y acá los fondos están”, aseguró Cantero.

“Generalmente, la macroeconomía complica. Los inversores que son de afuera no entran en nuestra operación como meros inversores a cambio de una tasa, sino que entran con equity también. Entonces, el negocio es muchísimo más grande que solamente el tren. Nosotros, al final del territorio, al final de la estación, tenemos hectáreas en las que estamos desarrollando un polo logístico, y en eso también entran los inversores de afuera, entonces es bastante más fácil cerrar los acuerdos. Lo que pasa es que, generalmente, los créditos internacionales exigen garantías gubernamentales. En nuestro caso, no. Pero también estamos nosotros atrás, garantizando con el patrimonio propio del territorio que tenemos. Entonces, es todo un combo de cosas que generan muchísimo más tranquilidad”, concluyó.MásEnergía.com

6 de junio de 2012

EL TREN PARA "EL ZAPALERO" SE FUE A PRÉSTAMO A RÍO NEGRO


ACTUALIDAD

El convoy que iba a cubrir el trayecto Neuquén-Bahía Blanca se reasignó para el servicio Viedma-Bariloche.

La formación ferroviaria que había arribado a Neuquén en octubre del año pasado, destinada a la reactivación parcial del Zapalero, fue reasignada por Nación a la provincia Río Negro para la puesta en marcha del Tren Patagónico. Los vagones permanecerán allí a modo de préstamo todo el invierno, con lo cual no habrá ferrocarril de pasajeros en las vías provinciales al menos hasta septiembre.

El convoy que llegó en octubre pasado permaneció varios meses en las playas de maniobras de Valentina Sur. En su momento, se indicó que iba cubrir el trayecto Bahía Blanca-Neuquén dos veces por semana. Desde aquí, una formación rápida uniría esta ciudad con Zapala.


“El Zapalero estaba paralizado. Teníamos esa formación acá, sin uso, y desde el gremio acordamos en que se envíe a Río Negro para solucionar el inconveniente de la Línea Sur. El Tren Patagónico cumple una función social”, explicó Hugo Tamborindegui, de la Fraternidad, en referencia al servicio que une Viedma con Bariloche.

El dirigente sindical incluso aseguró que habían lanzado un plan de capacitación para nuevos maquinistas, pensando, entre otras cosas, en el servicio en la reactivación del Zapalero.

Tren Patagónico

“Hay que pasar el invierno”, bromeó el presidente del Tren Patagónico, Fernando Vaca Narvaja, en referencia al préstamo autorizado por Nación. El funcionario explicó que se le delegaron de forma temporal cuatro vagones para reactivar el tramo paralizado desde el 9 de marzo, cuando una fuerte tormenta de lluvia produjo desbordes y provocó importantes daños en las vías.

El funcionario contó que en el camino desde Bahía Blanca se robaron la caldera que abastecía a uno de los vagones, por lo que tuvieron que refaccionar la calefacción, un tema central ya que el tren recorre la zona más fría del país, en la Línea Sur rionegrina.

Expectativa

Más allá de los periplos de esa formación, ahora bajo dominio de la provincia de Río Negro, existe expectativa entre los actores locales en que el tren de pasajeros efectivamente vuelva a la región. Tamborindegui aseguró que el cambio de manos del operador de la red ferroviaria de cargas permitirá cierta reactivación en las obras de mantenimiento, que harán más sencilla la vuelta del Zapalero.

Según se informó días atrás, la empresa Ferrosur Roca cedería sus derechos a al minera Vale del trayecto entre el puerto de Bahía y Zapala, aunque ese trámite aún no estaría efectivizado.

El 10 de marzo de 1993 salió el último tren de pasajeros desde la estación Neuquén con destino a Constitución. Desde ese día, ninguna formación regular partió desde la estación capitalina.