13 de abril de 2015

Algunas reflexiones sobre servicio de pasajeros Retiro - Rosario

Cartas de Lectores

Señor Director de Crónica Ferroviaria

Me dio pena saber que pocos pasajeros habían utilizado el servicio a Rosario.

Esto me recuerda que en los años 90 cuando la empresa T.B.A., quien reinstauró el servicio, también lo hacía sólo hasta el Apeadero Sur. Tardaba más que los ómnibus, era más barato y también comenzó llevando coche comedor.

Luego los trenes fueron acortándose, hasta llegar a arrastrar sólo un coche. No obstante hubo un intento de llegar hasta la ciudad de Santa Fe lo cual fue muy positivo, hasta que luego también el servicio quedó trunco.

Tren de pasajeros Retiro - Rosario

Aquella iniciativa duró muchos años, a pesar de los piedrazos en la entrada por la vía a Rosario Norte, si bien es cierto que el tiempo de viaje fue largo y sin las comodidades necesarias. No obstante, tenía una característica: era lento, pero se podía subir en estaciones intermedias desde Zárate hasta San Nicolás o hasta Rosario Norte, ya no se quedaba en Apeadero Sur debiendo esperar otro transporte hasta el centro de la ciudad.

Es nostálgico recordar las épocas de las locomotoras a vapor que llegaban a Rosario en sólo 4 horas, las que luego fueron reemplazadas por las diésel eléctricas en los trenes de las 07,00 horas (El Rosarino), 08,00 horas (El Serrano), 09,00 horas (El Cordobés), a las 13,00 horas a Rosario parando en las estaciones Belgrano R., Urquiza, San Martín, y Ballester entre otras; el expreso Tucumán a las 17,00 horas, el Estrella del Norte a las 18,30 horas, el Porteño a las 19,00 horas y el Rayo de Sol (tren 295) a las 21,00 horas. Estos horarios nos demuestran que el ferrocarril daba no sólo coche comedor, sino opciones horarias.

Pienso que hasta que las vías no estén en condiciones de garantizar rapidez, sería conveniente ofrecer un buen servicio de pasajeros parando en estaciones intermedias que antes que un mal expreso de punta a punta. Creo asimismo, que la entrada a Rosario Norte seguirá siendo un problema tal como lo muestran las defensas en las ventanas de los coches de pasajeros sabiamente instaladas por la ex empresa Ferrocentral.

Es hora de aprender de la experiencia ya demostrada en épocas de Ferrocarriles Argentinos, y por T.B.A., y finalmente observar el marketing desplegado por las empresas de ómnibus. Quizá un sistema de agiles coches motores partiendo de ambas cabeceras cada hora con servicio de bar hubiere sido más adecuado que un servicio complejo y pesado.

Mientras que las vías no permitan más velocidad, creo que sería apropiado hacer paradas en estaciones Escobar, Zárate, Campana, San Pedro y San Nicolás con el fin de que el tren pueda ofrecer opciones para salir y entrar de Buenos Aires y Rosario.

Esperemos que esta gran obra de reconstrucción de los ferrocarriles prospere no sólo desde las autoridades nacionales sino del público. Un ing. ferroviario en el año 1967 ante la inminente clausura del ramal a Dique Lujan me dijo: "un ramal muere antes que lo clausure el ferrocarril, es el público el primero que lo abandona". Estas palabras vinieron a mi mente con mucha tristeza al leer la reciente noticia.

Confiemos que nuestro público, en esta oportunidad, sepa brindar el apoyo necesario con su cuidado y aprecio. Atte.
Lic. Ricardo L. Lange

16 comentarios:

  1. Muy buenos los comentarios y las reflexiones; realmente a tener en cuenta varias de ellas y más aún en nuestro país.
    Durante mucho tiempo le adjudicamos el cierre de todos los ramales ferroviarios a los distintos gobiernos y no siempre el cierre de todos los ramales fue por causa de un capricho o recorte de presupuesto; a lo largo de la historia argentina el ferrocarril en nuestro país tuvo una relación entre amor, odio, desplantes, desinterés.
    Argentina se formó en gran medida en función de tendidos ferroviarios, desde finales del 1800 y comienzos del 1900.
    Con el surgimiento de nuevas tecnologías el tren fue perdiendo relevancia frente al transporte automotor (con un gran apoyo empresarial y estatal, paralelamente el tren perdió en competitividad, obsolescencia, tiempos de viaje y mucho pero mucho descuido por parte del público en general.
    Esta situación no fue exclusiva de nuestro país en Asia y Europa este desinterés por el tren se dio a mediados de los 60.
    La gran diferencia entre ellos y nosotros fue el replantearse que función debía cumplir el tren para poder competir con el transporte automotriz y el aéreo en pleno crecimiento.
    En Japón aparecen los trenes de alta velocidad, conectando ciudades muy pobladas en muy poco tiempo, ofreciendo valores económicos y tiempos más que razonables.
    En Europa las distancias no son muy grandes y el tren siempre tuvo un arraigo cultural y social; a partir de la década del 70, y 80 los tiempos de viaje disminuyen y aparecen en Francia los TGV través de alta velocidad, y en España la evolución constante de los Talgo supieron dar respuesta a la competencia con otros transportes.
    En el caso de la Argentina eso no sucedió el transporte automotriz copo todo incluso hasta lo que jamás debió copar como el transporte de carga; pero una de las grandes contras son las grandes distancias y los cada vez mayores tiempos de viaje.
    Se que hay muchos detractores de los trenes de alta velocidad en nuestro país y en gran parte tienen razón, pero es algo a tener en cuenta a un futuro no muy lejano y cuando digo esto me refiero a no mas de 10 años!!
    La gente se está volviendo a enamorar de los trenes pero creo mas por una cuestión pintoresca y de costos que por ser al día de hoy una real solución.
    El tren comenzó a resucitar en nuestro país, pero no debe quedar solamente en esto, hay que seguir con la renovación de vías, ofrecer más destinos principalmente turísticos Bariloche, Cordoba, Tucuman, Mendoza, Posadas, etc.
    El confort, el tiempo de viaje, el cuidado de las unidades, su periódica renovación costo de viajes tendrá que ser muy tenido en cuenta si no se quiere que este resurgimiento sólo quede en un intento.
    Pablo.

    ResponderEliminar
  2. Estoy de acuerdo con lo publicado anteriormente, lo que quiero agregar es que por razones meramente electorales se da un servicio improvisado,lo cual provoca que los tiempos se extiendan practicamente al doble de lo exigible, además,por lo expresado precedentemente, en vez de desalojar a los ocupas ilegales de terrenos ferroviarios y que las vias llegaran directamente a Rosario Norte ( que es el nexo para otros puntos importantes del pais), se construyó ( demagogicamente) la nueva estación a las afueras de Rosario que también adiciona tiempo y costos para el pasajero debido a que por un lado la tarifa ferroviaria es mas económica , el tramo hasta el centro se torna mas caro si se toma taxi o otro tipo de transporte que no sea el colectivo.
    Por lo expuesto,es que circulan los trenes vacios y cuya pérdida es sufragada de los impuestos pagados por la sociedad.
    Julio

    ResponderEliminar
  3. intento de llegar a Santa fe ???? de hecho los dias viernes el servicio a Rosario Norte se extendia a Santa fe y no llevaba coche comedor ,,,no venda humo !!!!

    ResponderEliminar
  4. Coincido plenamente con los comentarios del sr Lange? De hecho comente mas o menos lo mismo hace unos dias, en lugar de poner un expreso que termina en las orillas de Rosario y que no compite en tiempo, mejor que pongan un servicio parando en todas, si retocan un poco el horario no les alcanzaria con ese tren. Pero supngo que eso le privaria al ministro de "reinaugurar" estaciones de aqui a agosto.
    Lagarto

    ResponderEliminar
  5. ¿Los pasajeros abandonaron al FFCC?
    ¿El FFCC abandonó a los pasajeros?
    ¿Qué fue primero? Cada cual tiene su teoría.
    Elijo la segunda proposición: el FFCC abandonó a los pasajeros, el FFCC abandonó a los dadores de carga.
    Disculpeme, Pablo. Pero no creo que la velocidad extraordinaria sea la clave.
    El esfuerzo presente sobreviene a una seguidilla de terribles accidentes, con muchos muertos. Ahora vemos renovación de vías (excelente), compra compulsiva de vagones y locomotoras e incorporación de mucho personal. Estos esfuerzos significan una inversión en el orden de varios miles de millones de U$S, que solventamos todos los habitantes de este bendito suelo.
    Los simpatizantes de la izquierda dicen que la solución es estatizar todo.
    ¿Y la gestión? FA, los FFCC estatales argentinos fueron un fracaso total, penoso y absoluto. ¿No es posible entender esta situación, sin acudir a teorías conspirativas de las fuerzas extranjeras, los capitalistas perversos, loe extraterrestes y las fuerzas intergalácticas? Los FFCC en la Argentina, sin la intervención del estado son inviables, pues el financiamiento es muy complejo.
    Pero, ¿alcanza todo esto para armar una empresa ferroviaria? Todos los habitantes de la Argentina sabemos que las leyes, por mejores que fueren, son papel mojado a la hora de la realidad.
    Demasiados argentinos aborrecen las preguntas, pero mientras no sepamos identificar a nuestros errores, no lograremos superar nuestras derrotas.
    Buscar responsabilidades ajenas es una pasión muy argentina, pero no nos lleva a la solución.
    Recordar buenas experiencias pasadas no alcanza para recrear un presente venturoso. Las añoranzas, los buenos sentimientos, apelar al nacionalismo, al sentimiento de lástima por los pueblos en decadencia, no alcanza para formar una empresa ferroviaria solvente.
    Servicios dignos, confiables, seguros, auditados con crueldad para evitar los abusos del pasado que llevaron a la caída, seriedad, persistencia, criterios absolutamente objetivos propios de transporte, apartar a los políticos de la gestión.
    Vale recordar que los dirigentes políticos argentinos del s XIX que crearon las empresas ferroviarias, no pensaron en resolver todas las cuestiones en una gestión constitucional de seis (6) años. Tampoco tuvieron problemas en contratar a extranjeros: entendieron que las diversas empresas ferroviarias se debían armar con lo que fuere necesario para lograr el objetivo del transporte. Así fue que hubo empresas nacionales y estatales (de fomento) y mayoría extranjeras.
    Se podrán decir muchas cosas, de hecho se dijeron y escribieron muchas. Pero lo cierto es que las 48 millones de toneladas que transportaron los FFCC antes de la estatización de 1948 nunca más se repitieron. Por el contrario, las cargas transportadas en la Argentina se multiplicaron al compás del crecimiento del PBI, y en 1970 los FFCC estatales transportaban la mitad de la carga que antes de la estatización. Las teorías de conspiración no me cierran, más bien todo lo contrario: los argentinos nos hicimos mucho daño a nosotros mismos. Y pienso que continuamos haciéndolo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Discúlpame anónimo pero creo que no leyó bien o no supo interpretar lo expuesto en ningún momento defendí la alta velocidad para nuestro territorio! lea bien.
      Los.trenes que se compraron a rosario tienen una velocidad máxima de 160km/h para usted esto es alta velocidad. ....?
      es una velocidad con cierto grado de competencia nada mas que eso.
      Pablo.

      Eliminar
    2. Disculpe, pero Ud. escribió: "Se que hay muchos detractores de los trenes de alta velocidad en nuestro país y en gran parte tienen razón, pero es algo a tener en cuenta a un futuro no muy lejano y cuando digo esto me refiero a no mas de 10 años!! "
      El tren de alta velocidad, que planteó el ex-presidente NK el 29-04-2007 en el salón blanco de la casa rosada, es inviable en la Argentina. En en tramo: Rosario-Buenos Aires debe haber unos dos (2) millones de pasajeros/año, por todo concepto. A un tren de alta velocidad podrán subir unos 100.000 pasajeros/año. Ese número hace absolutamente impensado un servicio de "alta velocidad".
      Acuerdo con Ud. que sería suficiente con un tren seguro, limpio, puntual, cómodo, con un tiempo de viaje de 3,5 hs parece suficiente, buena frecuencia, y... que arranque en un lugar más amigable (seguro). La falta actual de pasajeros, pienso que tiene que ver con la localización en el apeadero sur "Groenewoldt".
      Ahora, sucede que las urgencias electorales brindan soluciones transitorias. Pero el saneamiento de las zona de vías, liberando el lugar de ocupantes ilegales, agrios con el paso del FFCC, no parece que vaya a ser encarado por los políticos que supimos conseguir. Pareciera que prefieren expropiar otra traza, antes que resolver los problemas existentes. Y mientras tanto, seguimos con soluciones que dan lástima y lastiman.

      Eliminar
    3. señor "anonimo"....y que parte de mi frace "en gran parte tienen razón" no entendió? me incluyo entre quienes consideran que la alta velocidad no es la solución pero si mejorar los tiempos de viaje! !!!
      Que otra parte puedo explicarle cuando le aclare que una velocidad de 160 es competitiva sin ser alta velocidad!!!!
      Bien aclare replantearnos de acá a no mas de 10 años que tipos de trenes pretendemos en nuestro país!!!
      Aclare que no es la solución para argentina por sus distancias y costos, es la solución de países en Asia y Europa y explique el porque de dichas respuestas.
      Más no le puedo explicar, usted quiere leer lo que quiere!!! y meter política en una reflexión sobre la utilidad y viabilidad del transporte ferroviario en respuesta a la nota.
      Tiene serias dificultades de interpretación de texto no es mi problema si no el suyo!
      Pablo.

      Eliminar
  6. Hay quienes por no saber lo demuestran escribiendo, la velocidad actual es reducida por las siguientes causas 1-La vía es nueva y debe asentarse, eso lleva un tiempo, 2- Dado los años desde la era Menem-Cavallo que los conductores y peatones se acostumbraron a vías sin uso o con trenes muy lentos de carga o pasajeros para ese ramal, se debe extremar el cuidado para que se habituen al paso de trenes cada vez mas rápidos. 3- Y con respecto al punto anterior muchos pasos a nivel no tienen protección activa (Campanillas,barreras o banderillero) es por eso que salio una,licitación para colocar barreras automáticas en 35 pasos a nivel.
    4-Se utiliza una sola vía y se trabaja en la otra en 11 lugares más la realización de otras obras menores ( alcantarillas, cambios, PAN) por lo tanto se debe reducir la velocidad en esos puntos.
    Sabiendo que la gente quiere todo para ayer espero esto les de un poco de paciencia. Gustavo Lopez

    ResponderEliminar
  7. 1- USO ELECTORAL
    Cual cree usted, seria el comportamiento de Macri - Massa - Sanz - Morales - Carrió, etc, ???
    Tengo entendido, que Macri, inagurará antes de octubre, las estaciones de la Linea H: Av Puerredon/Av.Córdoba y por uso electoral: la estación Av.Puerredon/Las Heras, sin haber terminado la estación anterior Av.Pueyrredon/Av.Santa Fe.
    2- AVANCE DE OBRA
    a- Estiman que para agosto, septiembre, la via ascendente estaría terminada (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2015/03/randazzo-el-1-de-abril-las-1607-horas.html)
    b- Segun tengo entendido, el uso es beneficioso para la fijación (quizas corresponda otro termino) de las nuevas vias.
    c- Coincido, el servicio debe llegar a Rosario Norte, pero la responsabilidad de despejar las vias, es de las autoridades locales
    Saludos y abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Poli Caba , le comunico que a los rosarinos y al resto del pais nos importa un bledo la puja Cristina vs Macri o quien fuera , lo que si nos interesa es que mientras en Buenos Aires renueva trenes con unidades 0km el interior esta espèrando una lismosna ferroviaria , pueden quejarse de los subtes pero le cuento que hace un maes pagué en Posadas un boleto de un mal micro $8.- Con 43 grados a la sombra y sin AA. por un viaje de 20 cuadras y ustedes tienen trenes y subtes por 3 pesos cada 20 kmts y todavia se quejan , esos subsidios los pagamos con los impuestos todos los argentinos pero parece que los porteños son mas argentos que nosotros, en Rosario el boleto de micro cuesta $5 , por una cuadra o por veinte asi que le comento que a nosotros poco nos interesan Macri, Massa , Morales, carrio o el espiritu santo hasta que alguno de ellos llegue a la presidencia (si llegan), mientras tanto la presidenta se hace llevar los diarios en un avion que yo y usted pagamos a su lujosa casa en el sur, y cierro con una refleccion , "cuando el estado me roba a mi , tambien le esta robando a usted amigo"

      Eliminar
    2. No comparto, su desinteres por quien será el proximo presidente de los argentinos. Respeto sus afirmaciones, pero no confronta el contenido de mi comentario.

      1- El deterio de Ferrocarriles Argentinos, comenzo con el Plan Larkin.
      http://es.wikipedia.org/wiki/Plan_Larkin
      Argentina Latente [2007]
      https://www.youtube.com/watch?v=wcVjnCpRwkE
      La próxima estación [2008]
      https://www.youtube.com/watch?v=fcRwa2srWIQ

      2- No comparto comparar, contrastar, inversiones obras de servicios urbanos vs servicios larga distancia.

      a. Renovación de vías BUENOS AIRES – ROSARIO
      Se construyen totalmente a nuevos vías ascendentes y descendentes, que suman un total de 517 km, dividida en 11 tramos. La traza pasa por las siguientes estaciones y localidades: General Pacheco, Benavidez, Ing. Maschwitz, Escobar, Otamendi, Campana, Zárate, Las Palmas, Lima, Atucha, Alsina, Baradero, Río Tala, San Pedro, Gobernador Castro, Ramallo, San Nicolás, Theobald, Villa Constitución, Pavón, Fighiera, Arroyo Seco, General Lagos y Rosario.
      Con esta obra, el servicio que actualmente tiene una capacidad máxima para 230 pasajeros, con los trenes nuevos se podrán trasladar 451 pasajeros, y de 10 servicios por semana se pasará a 104 servicios por semana.

      b. Renovación de vías BUENOS AIRES – MAR DEL PLATA

      El Programa de modernización del corredor Buenos Aires- Mar del Plata, incluye la rehabilitación, renovación y ejecución de vía nueva en diversos sectores del trazado, lo que hace un total de 312 Km de vía a modernizar, permitiendo garantizar mayores velocidades de circulación, disminuir notoriamente los tiempos de viaje, como así también mejorar los niveles de seguridad de sus pasajeros.


      Eliminar
  8. Viaje el martes a la madrugada, en el servicio procedente de Rosario. Compré mi pasaje por internet. Elegí lugar y asiento, eso fue muy cómodo y bueno. Luego a las 23: 15 tomé el colectivo diferencial que sale de la plataforma 14 de la estación de micros "Mariano Moreno" de Rosario. Con el valor de 7,50 con cambio (ya que no tenía tarjeta magnética) y con destino Rosario sur.
    El colectivo llego muy bien a horario,ya que es exclusivo para el tren y porque no paró en las pocas paradas que tiene (por ausencia de gente). El micro llega y te deja en la puerta de la estación y de ahí derecho al tren.
    Aborde sin problemas un rato antes de la hora de partida y pude ver en los diferentes vagones, bastante gente. De hecho en el que viaje, había una buena ocupación del vagón. Eso me alegró mucho.
    Si bien, empezando por la estación y las obras complementarios. Además obviamente de la otra vía y en ella, los pasos a nivel que falta señalizar.Obras que se están haciendo y espero se terminen. Viajé muy bien. El tren va muy sereno sobre las vías.
    Como sabemos, debido a que hay una vía sola, tardo en llegar batante. Salió a horario pero llego atrasado. De todas formas fue un buen viaje. Cómodo y sereno.

    Espero se llegue a las cuatro horas de viaje con las dos vías y a una frecuencia competitiva. El servicio tiene todo para hacerlo.



    ResponderEliminar
  9. Alguien conoce el motivo por el cual este servicio no partió de Retiro ayer 14-04-15. Dicen que por un desperfecto, sin aclarar si fue en la locomotora o dónde.

    ResponderEliminar
  10. Algunas consideraciones sobre el nuevo servicio Retiro – Rosario
    Muchos rosarinos festejamos la llegada de este tren, sin embargo debo hacer algunas consideraciones:
    Veo con cierta preocupación que manifiestan una escasa venta de boletos, y esto obedece naturalmente a una desconfianza de los potenciales viajeros ,que creo justificada , en primer lugar la zona genera una elevada preocupación respecto de la inseguridad a pesar de estar frente a una comisaria , luego la falta de frecuencias cómodas para el viajero , el micro ofrece menos tiempo de viaje y una oferta de horarios múltiple para cualquier necesidad de traslado, En principio se prometió un pasaje de costo inferior al 50% respecto del sistema automotor y 5 frecuencias diarias , nada de esto se cumplió , mientras la formaciones que debían responder a este requerimiento se enviaron a diferentes destinos (Rufino, Junín ,Córdoba y una formación detenida en Rosario Norte SIN LOCOMOTORA) ESTO CON FINES PREELECTORALES AFECTÓ LA CALIDAD DEL SERVICIO ROSARIO - RETIRO, mientras que los trenes antes mencionados corrieron con tiempos espantosamente largos SOBRE VIAS EN MUY MAL ESTADO los pobladores inocentemente aplaudieron con lagrimas esta aventura capta votos.
    Tampoco está concluida la traza del vía descendente y la ascendente a Retiro no comenzó aún su recambio, la estación Rosario Sur no está terminada , solo lo están las boleterías y anden sur , a 50 cm de la vía a retiro (habilitada solo para carga a no más de 45k/h) hay casillas de emergencia y hasta hace poco funciono un expendio de droga, solo falta agregar que por cuestiones operativas y de seguridad deberían haber por lo menos dos locomotoras una a cada extremo de la traza y algún coche de refuerzo por si fuera requerido . Si hubieran esperado los tiempos necesarios para estos trabajos el servicio seria apto y ultraconfiable, pero esta precariedad preelectoral hace que el pasajero descofie y aun confié mas en el sistema automotor.

    ResponderEliminar
  11. Después de lo leído en varias oportunidades, esperemos entonces después de las elecciones a ver que pasa.

    ResponderEliminar

Usted podrá dar su opinión libremente, pero aquellos comentarios que vengan con insultos, improperios, etc. y sin colocar nombre y apellido, nombre y/o pseudónimo (debajo del mismo) no serán publicados.