3 de junio de 2025

La historia de película del túnel oculto en CABA: pasa por Casa Rosada y une Puerto Madero con Once

Historia Ferroviaria

Tiene casi 110 años y alrededor suyo no faltan los mitos de contrabando y fantasía. ¿Para qué se usaba realmente?

Buenos Aires es imponente, de una belleza sin igual por su mix cultural y sobre todo, posee un misterio casi indescriptible que inevitablemente te invita a conocer cada uno de sus secretos. A más de 400 años de su fundación, aún quedan motivos para sorprenderse.

Uno de ellos involucra un túnel y secretos que el paso del tiempo aún guarda. Se encuentra debajo de la Avenida Rivadavia y es considerada una impresionante pieza de ingeniería trazada en 1912 que resiste pese a todo y todos.

Actualmente, se utiliza para tareas de logística del sistema ferroviario. Al ser tan estrecho, solo puede pasar una única formación. Secretos revelados de una Buenos Aires desconocida.

El túnel oculto de Buenos Aires

La idea original era construir un canal subterráneo, uniendo el Puerto de Buenos Aires con el corazón de la ciudad. Así, el túnel del viejo Ferrocarril Oeste fue ideado por el ingeniero británico David Simpson y comenzó en 1906. Recién en 1910 la obra fue autorizada y se inauguró en 1916, durante la presidencia de Victorino de la Plaza.

Esta construcción nació en una época de esplendor del país, para diciembre de 1913 se había inaugurado el servicio de la línea A de subterráneos. Todo un hito a nivel mundial. Fue la compañía Anglo Argentina, autorizada a construir y explotar la red de subterráneos, la que también que ver con esta obra. La idea era clara: generar una conexión entre la zona portuaria y el ferrocarril más antiguo del país.

Su profundidad, en algunos tramos, alcanza los 20 metros y sirvió para atravesar el corazón porteño sin barreras ni interferencias para el tránsito. Su forma de herradura es inconfundible y hoy se accede a él por un gran arco ubicado en la Avenida Madero y Sarmiento, detrás de la Casa de Gobierno.

Tuvo varias funciones. Primero para los trenes de carga que circulaban entre el puerto y la estación Once. El problema era que el vapor invadía el túnel y dificultaba la circulación. Cuenta la anécdota de que una vez el vagón volcó la carga de granos y terminó causando una invasión de ratas y de contrabandistas.

Para finales de los años 40 transitó una línea de trenes de pasajeros con carrocería de madera. Partía de una estación llamada 1º de Marzo, ubicada en la intersección de las vías del puerto con la calle Juan Domingo Perón y llegaba hasta el barrio de Caballito: tardaba 16 o 17 minutos en recorrer, sin paradas intermedias, los 7 kilómetros y medio. Apenas duró un año.

Ocaso y actualidad

Una de las últimas veces que el túnel se usó de manera frecuente fue a fines de los años 90. Se inauguró un servicio de trenes que unía la localidad de Castelar, en Zona Oeste, con Puerto Madero. Los trenes se metían en el túnel en Once y terminaban detrás de la Casa Rosada.

Hoy en día sigue funcionando, pero solo para uso logístico de la red ferroviaria.Canal26.com

Línea Mitre: Ya se restableció el servicio de pasajeros en el ramal Retiro - Tigre

Obra Ferroviarias

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que a partir del día de ayer, 02 de Junio, se restableció por completo el servicio del ramal Retiro - Tigre de la Línea Mitre, luego de finalizar los trabajos de renovación de vías programados entre las estaciones San Fernando y Tigre.

Durante el mes de Mayo, el servicio se prestó de manera limitada entre Retiro y Victoria para que puedan ejecutarse los trabajos urgentes de renovación de vías, y que ahora permiten circular de manera completa, recuperando la conexión entre Retiro y la terminal de Tigre.

Cabe mencionar que durante estos 31 días se trabajó entre el Paso Peatonal Madero y el Bajo Nivel Dardo Rocha ubicado en los Municipios de San Fernando y Tigre respectivamente (incluyendo la zona de vías y drenaje de la estación Carupá). Durante este lapso se ejecutó el reacondicionamiento total de 2.500 metros de vías, trabajo que de no haber sido por el corte hubiera llevado 3 veces más de tiempo.

El corte se efectuó ante la necesidad de realizar tareas urgentes en estos sectores: el reemplazo de rieles y durmientes de más de 40 años de antigüedad y el señalamiento que presentaba un alto nivel de deterioro y requería su inmediata intervención. Actualmente, la situación de las vías obliga a reducir la velocidad de circulación en más de 40  sectores a lo largo del trazado.

Cabe mencionar que durante este lapso también se continuó realizando trabajos nocturnos en el frente de obra de Olivos entre los pasos a nivel de Villate y Malaver. Asimismo, se habilitó al tránsito el paso a nivel Villate que fue reacondicionado como parte de la obra.

La renovación integral del ramal Tigre continuará en los próximos meses, con trabajos nocturnos en ambos sectores (Olivos y San Fernando).

Detalles de la obra de renovación integral de vías en el ramal Tigre

40 kms de renovación de vía

47 kms de renovación de tercer riel

24 pasos a nivel a intervenir y 22 pasos peatonales a intervenir

4 paragolpes a instalar (estación Tigre)

23 aparatos de vía

65 obras de arte a intervenir

Mendoza: Un parador del Metrotranvía ya cuenta con molinetes: ¿Cómo funcionarán?

Metrotranvía

Una de las estaciones ubicadas en la Ciudad de Mendoza ya luce las innovaciones tecnológicas. ¿Cómo se ven los nuevos paradores y cuál es su función?

A mediados de abril, el Gobierno de Mendoza oficializó que se encontraba en marcha la instalación de paradores inteligentes en las estaciones del Metrotranvía. En uno de ellos, ubicado en uno de los tramos de la Capital, las innovadoras mejoras ya están casi a punto para su uso. ¿Cómo funcionan?

Los molinetes que se encuentran en el ingreso del Parador Lugones, ubicado en la intersección de calle Videla Correa y Manuel Belgrano -a pocos metros de Coto-, llaman la atención y curiosidad de los mendocinos. Es que esta estación es la primera en lucir, casi por completo, las flamantes modificaciones anunciadas por las autoridades.

Si bien se estima que las barreras de acceso podrían comenzar a funcionar con normalidad en los próximos días, algunos de los pasajeros que utilizan el transporte a diario ya pudieron “estrenarlos”.

¿Cómo son los molinetes de las estaciones del Metrotranvía?

En el ingreso al parador, el cual ya cuenta con cierre perimetral de alta visibilidad, se erigen tres molinetes con sistema anti-salto y un acceso adaptado para personas con movilidad reducida. En la parte superior del armazón de cada uno, se ubica una lectora de tarjeta SUBE donde se deberá presentar alguna forma de pago para poder utilizar el servicio de transporte.

Tanto en el acceso del andén Este como Oeste habrá una terminal de carga, donde los usuarios podrán acreditar el saldo de la tarjeta.

Cuando el Metro llegue a la estación, las puertas se posicionarán frente a los ingresos y egresos laterales de cada andén, cuyo sistema corredizo se habilitará una vez que el transporte esté detenido.

Por otro lado, cada molinete contará con señalización visual (o pictogramas de LED) en los que se indicará la dirección de paso.

Las instalaciones también estarán provistas de cámaras de videovigilancia y mejoras en la trazabilidad del sistema. “Eso nos va a dar muchas posibilidades para la seguridad en toda la provincia", detalló el gobernador Alfredo Cornejo cuando recorrió el parador, a mitad de abril.

¿Dónde se deberá pagar el pasaje del Metrotranvía?

Según pudo saber SITIO ANDINO, una vez que las barreras de acceso se encuentren funcionando al 100%, las validadoras del interior de cada unidad podrán despedirse.

La idea es que cada pasaje se abone en los molinetes, los cuales se encuentran integrados al sistema de pago abierto del MendoTran, que recibe tarjetas SUBE, débito, crédito, pagos con QR, NFC y billeteras virtuales.

Para salir de la estación, solo bastará con deslizar la tarjeta o utilizar el código QR por una validadora que habilitará el movimiento del brazo del molinete. Cabe aclarar que esta acción no tendrá costo extra.

Por el momento, solo el Parador Lugones cuenta con las innovaciones tecnológicas anunciadas por la cartera de Transporte, pero el objetivo es llevar las mejoras, progresivamente, a las 25 paradas del sistema. En las estaciones Rubilar, Moldes y Suipacha, ya hay vestigios de avances.

Metrotranvía: anuncian una nueva tarifa plana y beneficios para los usuarios

La nueva tarifa plana posiciona al servicio que opera la Sociedad de Transporte de Mendoza como el medio de transporte más accesible del país. Desde el 15 de mayo, el Estado provincial aportará $1.912 por cada viaje en colectivo y $1.600 por cada pasaje en Metrotranvía, según datos de abril, basados en la cantidad de pasajeros transportados.

Se mantendrán los abonos y pasajes gratuitos vigentes para docentes, celadores, bomberos voluntarios, personas mayores de 70 años, personas con discapacidad y beneficiarias de la Ley 7811.

El nuevo esquema tarifario establece que los estudiantes de nivel primario abonarán $400 por viaje, los estudiantes secundarios, universitarios y los jubilados pagarán $500, y los usuarios frecuentes accederán a descuentos de hasta 50%. Para los usuarios ocasionales, la tarifa será de $1.000 por viaje.

En los horarios de menor demanda (horas valle), continuará aplicándose un descuento de 17% sobre la tarifa base.SitioAndino.com

Trenes Argentinos Operaciones ajusta horarios y elimina servicios en los ramales a Ezeiza y Alejandro Korn

Actualidad

La nueva grilla afectará los servicios directos durante la mañana y la noche. También habrá menos trenes los fines de semana y cambios en los ramales diésel hacia Cañuelas y Chascomús.

Trenes Argentinos aplicará nuevos horarios en los ramales que unen Plaza Constitución con Ezeiza, Glew y Alejandro Korn a partir de mañana, sábado 31 de mayo, lo que implicará una reducción en las frecuencias de los servicios, especialmente en los trenes directos y durante los fines de semana.

Según la nueva programación, los primeros servicios directos matutinos comenzarán a circular desde las 6 de la mañana, en tanto que los últimos trenes dejarán de funcionar después de las 19, eliminando así varias opciones en los extremos del día. Esto impactará particularmente a quienes utilizan el servicio temprano para ingresar a sus trabajos o regresar por la noche.

En el caso del ramal a Ezeiza durante los sábados, las primeras frecuencias serán menores, ya que algunos trenes partirán desde Llavallol y no desde Constitución, afectando a pasajeros de estaciones como El Jagüel, Monte Grande y Luis Guillón.

En los ramales diésel, el servicio Cañuelas-Ezeiza verá canceladas sus salidas nocturnas entre las 21 y 22, mientras que los trenes de la mañana arrancarán más tarde. Por el contrario, el ramal Chascomús-Alejandro Korn sumará nuevas frecuencias todos los días de la semana, lo que representa una mejora para los usuarios de esa zona.

Por último, Trenes Argentinos no brindó aún detalles sobre la duración de estos cambios ni si se trata de una medida temporal. Los usuarios pueden consultar los nuevos horarios en la web oficial o en las estaciones.InfoRegión.com

Comenzaron a llegar los telegramas de despido de los trabajadores ferroviarios del ramal General Guido - Divisadero de Pinamar

Despido de Personal

Desde el viernes pasado, 30 de Mayo, trabajadores ferroviarios del ramal ferroviario General Guido – General Madariaga – Divisadero de Pinamar de la Línea Roca, comenzaron a recibir telegramas de despido, confirmando el cierre del servicio y su desvinculación de Trenes Argentinos Operaciones.

Según detalló el portal Mensajero de La Costa, la empresa argumenta que la medida se enmarca en una reestructuración general dispuesta por el Estado Nacional, citando los decretos 525/2024 y 526/2024. Los telegramas aseguran que los haberes e indemnizaciones serán liquidados según la Ley de Contrato de Trabajo.

La noticia, que ya se vislumbraba desde mediados de mayo con propuestas de reubicación sin viáticos, se concretó hoy con el envío formal de las notificaciones.

Cerca de 50 trabajadores quedarían sin empleo, en un nuevo golpe para las familias ferroviarias de la región y en medio de un contexto de fuerte ajuste y recorte de servicios públicos.FMLaMarea.com

Tren Bioceánico Perú-Brasil: así es el corredor que conectará el Pacífico con el Atlántico y saldrá desde Piura

Exterior

El Congreso ha declarado este proyecto ferroviario como una iniciativa de interés nacional. Su construcción permitirá la creación de más de 193 mil puestos de trabajo

El Gobierno Regional de Piura y el Ministerio de Transportes y Comunicaciones promueven el Tren Bioceánico Bayóvar–Brasil, una de las iniciativas ferroviarias más ambiciosas de América del Sur.

Este megaproyecto conectará el océano Pacífico, a través del Puerto de Bayóvar en Sechura, con el océano Atlántico en el Puerto de Santos, en Brasil, atravesando cinco regiones del Perú y varios estados brasileños.

Con una capacidad operativa estimada de 40,000 toneladas de carga por día, el corredor está diseñado para movilizar productos estratégicos con eficiencia y rapidez. Cada tren contará con 100 vagones de 80 toneladas y podrá realizar hasta cinco viajes diarios, lo que permitirá un flujo constante de mercancías desde el norte peruano hasta el corazón de Brasil.

Este eje logístico no solo representa un nuevo camino de salida para las exportaciones peruanas, sino que también posiciona a Piura como un nodo fundamental del comercio interoceánico, con un impacto directo en la competitividad de la región.

La ruta proyectada del Tren Bioceánico

El trazado del Tren Bioceánico ha sido diseñado para cruzar diversos pisos ecológicos del Perú y Brasil, conectando la costa, la sierra y la selva en un recorrido estratégico para el transporte de carga:

En territorio peruano:

Puerto de Bayóvar – Olmos (245 km)

Olmos – Bagua Grande (234 km)

Bagua Grande – Tarapoto (330 km)

Tarapoto – Pucallpa (530 km)

Pucallpa – frontera con Brasil (290 km)

En territorio brasileño:

Lucas do Rio Verde – Campinorte (890 km)

Lucas do Rio Verde – Vilhena (630 km)

Vilhena – Porto Velho (570 km)

Porto Velho – Rio Branco (560 km)

Rio Branco – frontera con Perú (640 km)

En total, la línea ferroviaria superará los 4,000 kilómetros de extensión, interconectando regiones productivas y facilitando un acceso directo entre el Pacífico y el Atlántico.

Impacto económico, logístico y regional

Más allá de su trascendencia geopolítica, el Tren Bioceánico representa una oportunidad de transformación para la economía del norte peruano. Se estima que durante su fase de construcción se generarán más de 193,000 puestos de trabajo directos e indirectos, dinamizando sectores como la construcción, energía, siderurgia, maquinaria pesada y electrónica.

El tren servirá como plataforma para el transporte de fosfatos del complejo de Bayóvar, uno de los yacimientos más grandes de Sudamérica, así como productos hidrobiológicos como la concha de abanico de Sechura, y una amplia gama de cultivos agrícolas que incluyen mango, banano, arándano, uva, cacao, café y soya. Esta diversidad de productos podrá llegar a nuevos mercados con mayor eficiencia, reduciendo tiempos y costos logísticos.

Además, el corredor permitirá integrar la producción del nororiente peruano con el Brasil profundo, favoreciendo una red logística que impulse el desarrollo de territorios históricamente desconectados y subatendidos.

Gobernador regional de Piura pide atención al proyecto

El gobernador regional de Piura, Luis Neyra León, ha reiterado su firme compromiso con la promoción del Tren Bioceánico, una obra emblemática que busca transformar la conectividad del país. Ha solicitado al Gobierno central que respalde esta iniciativa como una política pública de carácter nacional, dada su importancia estratégica para el desarrollo del Perú.

El funcionario subrayó que el Tren Bioceánico representa una oportunidad histórica para el país, al tratarse de una propuesta que impulsa la integración territorial, la conectividad interregional y la competitividad económica. Aseguró que sus beneficios alcanzarán no solo al norte del país, sino a todo el territorio nacional.

Actualmente, el expediente técnico se encuentra en fase de elaboración, con el respaldo de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), que ha expresado su apoyo a esta propuesta de integración física y comercial a escala continental.

Con el Puerto de Bayóvar como punto de partida y un diseño que conecta regiones clave del Perú y Brasil, el Tren Bioceánico se perfila como un proyecto clave para atraer inversión, impulsar exportaciones y dinamizar el crecimiento económico. De concretarse, no solo reduciría brechas históricas de infraestructura, sino que posicionaría al Perú como un nodo estratégico del comercio global.

¿Cuándo iniciarían las obras?

El proyecto del Tren Bioceánico Perú-Brasil, que busca conectar el océano Pacífico desde el puerto de Bayóvar en Sechura con el Atlántico en el puerto de Santos, Brasil, aún se encuentra en etapas iniciales. Aunque el Congreso peruano ha declarado esta iniciativa de interés nacional y se han asegurado recursos para iniciar estudios en 2025, no se ha establecido una fecha oficial para el inicio de la construcción ni para su apertura al público.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) ha señalado que los estudios del primer tramo comenzarán en 2025, con el objetivo de facilitar la conexión con el megapuerto de Chancay .Infobae.com

Uruguay traza el futuro del tren

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobierno Nacional de la Repúblico Oriental del Uruguay informa que este miércoles pasado, 28 de Mayo, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) y el CAF Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, firmaron dos convenios para la elaboración del Plan Maestro de Transporte Ferroviario.

El objetivo del plan, según el gobierno uruguayo, es trazar los lineamientos principales para revitalizar y modernizar el sistema ferroviario nacional, mejorando su eficiencia, sostenibilidad y accesibilidad, tanto para el transporte de pasajeros como de carga.

Durante su alocución, la ministra de Transporte y Obras Públicas, Lucía Etcheverry, subrayó la relevancia estratégica de esta iniciativa, destacando que permitirá generar sinergias e impulsar la inversión ferroviaria que es histórica. En este sentido, remarcó que el objetivo es que Uruguay pueda captar más cargas, brindar mayor respaldo a los sectores productivos y comerciales. En su discurso se refirió al llamado "tren de UPM", y aclaró: "este es el tren del país y como tal va a captar las cargas que mejoren las condiciones de competitividad". 

Por su parte, el director nacional de Transporte Ferroviario, Waverley Tejera, destacó que el desarrollo del sistema ferroviario en Uruguay va mucho más allá de rehabilitar infraestructuras o adquirir material rodante. "Se trata de dotarnos de una hoja de ruta clara, coherente y estratégica". Asimismo, señaló que es indispensable "una visión estratégica a largo plazo de política pública para orientar la toma de decisiones con bases sólidas que aseguren su sostenibilidad, competitividad y eficacia". 

A través de este acuerdo, la CAF otorgará 250 mil dólares en calidad de cooperación técnica no reembolsable al MTOP, destinada al desarrollo de una herramienta integral de planificación de transporte del modo ferroviario. Esta iniciativa busca reposicionar al ferrocarril dentro del sistema nacional de transporte, ampliando su participación en la movilidad de cargas como de personas, y fortaleciendo el rol de los puertos uruguayos en el comercio regional.

La CND será la entidad encargada de la ejecución administrativa del proyecto, en el marco de un acuerdo bipartito con el MTOP, que se suscribió conjuntamente con el convenio principal.

El convenio tiene un plazo estimado de 18 meses, período en el que se llevará adelante el llamado a consultoría y todo el proceso de formulación del plan.

Uno de los objetivos fundamentales del plan Maestro de Transporte Ferroviario es comenzar a viabilizar la integración del transporte ferroviario de pasajeros al sistema general de movilidad del país, dijo Tejera en rueda de prensa. En cuanto a la reactivación del tren de pasajeros, indicó que hay zonas donde podría ser particularmente viable, "sobre todo en el tramo entre Montevideo y Progreso, donde tenemos doble vía en la infraestructura ferroviaria. 

"Este convenio que hoy se firma es el resultado de un compromiso compartido y de una visión de futuro.", concluyó el titular de transporte ferroviario.

Colombia: Metro de Bogotá: La primera estación toma forma en Gibraltar

Exterior

El trazado elevado de la Línea 1 arrancará en el Patio-Taller El Corzo (Bosa) y recorrerá 23.8 km hasta la intersección de la Calle 72 con la Avenida Caracas. Su primera parada será la estación Gibraltar, ubicada sobre la avenida Villavicencio entre carreras 93 y 94, límite de las localidades Kennedy y Bosa; allí ya se coloca el primer kilómetro de viaducto y se cimentan los pilotes que soportarán los andenes de 150 m.

A lo largo de dieciséis estaciones, treinta trenes de seis coches, capacidad 1,800 pasajeros cada uno, circularán a 43 km/h promedio, reduciendo a 27 minutos el viaje sur-norte. El viaducto se construye con vigas cajón prefabricadas de 35 m y pórticos sísmicos de concreto pos­tensado; el sistema usará alimentación 1,500 V CC mediante barra rígida y puertas de andén a media altura. Las primeras unidades EMU se prueban actualmente en la provincia china de Hebei y llegarán a Bogotá a finales de 2025 para ensayos dinámicos sobre los 5.7 km de vía que estarán listos en mayo de 2026.

Con un 50 % de avance global, la meta de apertura se mantiene para 2028 y el precio del pasaje se integrará al SITP. El reto ahora es garantizar drenajes bajo la avenida Villavicencio y coordinar desvíos viales para montar las vigas sin frenar la movilidad local. Si la obra cumple cronograma, la capital colombiana estrenará por fin su primer riel pesado tras más de siete décadas de diseños fallidos.

30 de mayo de 2025

Línea Sarmiento: Mas de $20 mil millones para modernizar las señales

Actualidad

La renovación de las señales en los ramales diésel de la Línea Sarmiento demandará más de $20 mil millones. Te contamos en qué consiste esta obra clave y repasamos brevemente la historia ferroviaria de la zona.

Los dos ramales diésel de la Línea Sarmiento están a las puertas de una transformación sin precedentes. Con una inversión estimada en más de $20.000 millones, Trenes Argentinos Infraestructura avanza con las licitaciones para renovar completamente el sistema de señales, una obra clave para mejorar la seguridad y eficiencia del servicio en los tramos Merlo-Lobos y Moreno-Mercedes.

En los últimos días se conocieron las ofertas económicas de seis empresas, entre ellas Benito Roggio e Hijos, BTU y varias uniones transitorias, para llevar adelante esta ambiciosa intervención. Los montos presentados oscilan entre los $9.300 millones y los $15.700 millones, dependiendo del corredor y la empresa oferente.

El objetivo principal es reemplazar el actual sistema de “autorización de uso de vía” (AUV) por el moderno “bloqueo absoluto”, que permitirá la automatización de semáforos y la incorporación del sistema de frenado automático (ATS, por sus siglas en inglés). Esta tecnología se instalará en estaciones estratégicas como Mariano Acosta, Marcos Paz, General Hornos, General Las Heras, Empalme Lobos, General Rodríguez y Luján, además de las cabeceras.

A su vez, se realizarán obras complementarias como la desobstrucción de desagües, reparación de alambrados, mantenimiento de pasillos de circulación y revisión integral de pasos a nivel y componentes técnicos.

Un salto tecnológico en una línea con historia

El ramal diésel del Sarmiento es heredero de una rica tradición ferroviaria que remonta a finales del siglo XIX, cuando el tren fue una herramienta clave para unir la Ciudad de Buenos Aires con el interior de la provincia. Localidades como Luján, Lobos y Mercedes crecieron al calor del desarrollo ferroviario, convirtiéndose en puntos de conexión agrícola, industrial y cultural.

Durante décadas, estos ramales cumplieron un rol esencial en el transporte de pasajeros y cargas, aunque en los últimos años comenzaron a evidenciar signos de deterioro. La falta de mantenimiento y actualización tecnológica relegó a estos servicios frente a otros modos de transporte.

Hoy, con esta inversión histórica, el Estado apuesta por modernizar las señales y mejorar sustancialmente la seguridad operativa, confiabilidad y frecuencia de los trenes en estas trazas que todavía conectan zonas rurales y suburbanas con el conurbano bonaerense.

¿Qué se espera del nuevo sistema de señales?

El reemplazo por el sistema de bloqueo absoluto busca minimizar el margen de error humano y garantizar que dos trenes no puedan circular por el mismo tramo de vía al mismo tiempo. Además, el frenado automático (ATS) actuará en caso de que el conductor no respete las señales, ofreciendo un nivel extra de protección para los pasajeros y el personal ferroviario.

Las obras representan un paso fundamental para saldar una deuda histórica con los usuarios de los ramales diésel, y sientan las bases para un servicio más moderno y seguro en el corazón ferroviario de la provincia.ElDiariodeLuján.com

Entre Ríos: Intento de robo de cables en las instalaciones de Trenes Argentinos

Policiales

En el día de hoy, alrededor de las 09:45 horas, se registró un intento de robo en las instalaciones de Trenes Argentinos Regional Entre Ríos.

El personal de la empresa alertó a las autoridades sobre la presencia de un masculino que estaba intentando sustraer cables y otros elementos del interior de uno de los vehículos donde se estaban llevando a cabo trabajos de mantenimiento. Ante esta situación, se activó rápidamente un operativo para detener al sospechoso.

Al llegar al lugar, las fuerzas policiales localizaron al individuo, identificado como un joven de 22 años, quien fue aprehendido en el acto. En el sitio se encontraron cables cortados que el detenido había intentado sustraer, aunque no logró completarlo. La Fiscalía a cargo de la Dra. Valeria Vilchez, fue informada sobre el incidente y dispuso el traslado del aprehendido a la Alcaldía por el delito de Robo en Grado de Tentativa.LaVoz.com

Santiago Caputo echó de Trenes Argentinos a los funcionarios de Randazzo, que ahora critica al gobierno

Actualidad

El exministro salió a cuestionar la gestión tras el cambio de autoridades en Trenes Argentinos, después de meses de silencio.

Santiago Caputo echó de Trenes Argentinos a los funcionarios que había metido Florencio Randazzo, que ahora empezó a criticar la gestión de Milei en el área.

La Secretaría de Transporte informó esta semana el desplazamiento de los presidentes de Trenes Argentinos Operaciones, Matías Galparsoro, y de Trenes Argentinos Infraestructura, Marcelo Krajzelman. Sus reemplazos serán Gerardo Boschin y Leonardo Comperatore, respectivamente.

Florencio Randazzo actual Diputado Nacional de Encuentro Federal

Galparsoro y Krajzelman eran dos funcionarios muy cercanos a Randazzo, que fue clave en su llegada al gobierno. El primero fue gerente general de Trenes Argentinos durante la gestión de Randazzo y el segundo era funcionario del área electoral.

Según supo LPO, además de la salida de los presidentes de las dos empresas de trenes, Caputo habría ordenado también la salida de unos 130 funcionarios que había metido Randazzo en esa estructura. Muchos, cuentan, son de Chivilcoy de donde es oriundo el ex ministro.

Casualmente, esta semana Randazzo salió a criticar al gobierno por la gestión de los trenes, a raíz de un problema técnico en el Sarmiento. 

"Todo rompieron. 10 años sin mantenimiento, sin traer vagones nuevos, sin inversión. No les importa porque el único perjudicado es el laburante. Así estamos", fue uno de los tuits con los que el diputado reactivó sus críticas.

Randazzo fue uno de los diputados opositores que ayudó al gobierno en varias leyes clave, como la Ley Bases, pero últimamente se viene desmarcando. Por ejemplo, votó a favor de la creación de la comisión investigadora de la estafa cripto y de la citación a funcionarios, y la semana pasada dio quórum para tratar la suba a jubilados.LaPolíticaonline.com

Línea Mitre: Nuevamente el tren de pasajeros Buenos Aires - Rosario y viceversa no circulará durante tres días por mantenimiento formación

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Tal como lo venimos informando desde Crónica Ferroviaria mes a mes (viene desde Febrero de 2025), sobre la cancelación de los servicios del tren de pasajeros Nro. 277 (Retiro - Rosario Norte) y Nro. 278 (Rosario Norte - Retiro) para, según la empresa Trenes Argentinos Operaciones, realizar el mantenimiento a la única formación que va y viene uniendo dichas ciudades.

Los días que no corren dichos trenes son los siguientes:

Mes de Junio/2025

Tren de pasajeros Nro. 277 (Buenos Aires - Rosario Norte)

Días 03, 04 y 05 

Tren de pasajeros Nro. 278 (Rosario Norte - Buenos Aires)

Días 04, 05 y 06

El guardián de las vías: fue despedido en los noventa y hace 20 años mantiene el riel abandonado para cuando el tren vuelva a General Belgrano

Asociaciones Ferroviarias

Alfredo Valia comenzó a limpiar las vías del ramal Altamirano-Las Flores, clausurado hace más de dos décadas, en la zona de General Belgrano. Años después, conoció a un hombre que hacía lo mismo en otra estación. Juntos y en compañía a otros apasionados por los ferrocarriles, crearon una asociación que lucha por la vuelta del tren.

Alfredo Valia tiene en sus manos un machete y una pala. Está caminando por las vías, en las afueras del casco urbano de la ciudad de General Belgrano. Las vías quedaron en desuso y eso lo obsesiona. O, mejor dicho, lo preocupa. Hace un tiempo que está viendo como empiezan a faltar clavos y pedazos de durmientes. Necesita hacer algo, aunque sea algo pequeño, simbólico. Y lo hace: con el machete y la pala, con sus manos, limpia y desmaleza unos cincuenta metros de rieles. 

El resultado es ínfimo si considera que el ramal tiene 120 kilómetros, pero está contento. Él no es de las personas que miran lo que falta. Él hace foco sobre lo que se hizo. Es un día cualquiera de hace 20 años atrás y así empieza su cruzada: la de mantener las vías hasta que el tren vuelva a circular.

El ramal ferroviario que pasa por General Belgrano se extiende desde la estación Altamirano hasta la localidad de Las Flores, siempre en la provincia de Buenos Aires. Las vías fueron inauguradas en tres tramos, entre 1871 y 1872, por la empresa británica Ferrocarril del Sud. En 1948, cuando pasaron a manos del Estado nacional, quedaron bajo la órbita del Ferrocarril General Roca. 

En tanto, en la ola de privatizaciones de la presidencia de Carlos Menem, el ramal pasó a ser operado por la empresa Ferrosur Roca y dejó de usarse para servicios de pasajeros. El tramo siguió utilizándose para formaciones de carga hasta 2005. Desde ese tiempo, estos rieles no se usan.

“Yo empecé a limpiarla cuando vi que la gente se llevaba pedacitos, clavos, durmientes. No podía ver más eso. Lo empecé a hacer porque cuando la gente ve la vía limpia, es como que impone respeto y dejan de depredar”, cuenta Valia en diálogo con El Destape.

Nacido y criado en Lanús, Valia se enamoró de los trenes en su infancia, cuando viajaba a bordo de uno para visitar a sus abuelos en la zona de Bolívar. Luego estudió en la Escuela Técnica N° 1 (hoy Técnica N° 6) que se encuentra en las inmediaciones de la estación Remedios de Escalada y con sus compañeros solían hacerse la rata para pasear en tren. Subían un ombú, saltaban un cerco y se mandaban a un vagón. Entonces, podían trasladarse a lugares que les parecían muy lejanos como Guernica o Ezeiza. “Era algo así como llegar al Himalaya”, dice.

Cuando terminó la escuela, a los 17 años, Valia empezó a trabajar en el ferrocarril, en el galpón de máquinas lanusense de Remedios de Escalada. Al principio le tocó barrer, pero rápidamente se fue especializando y pasó a ser primero mecánico y luego técnico. Se encargaba de la parte eléctrica de las locomotoras General Motors. “Son máquinas que hoy en día están andando. Fallan las chinas y estas siguen funcionando. Las piezas de estas máquinas son pesadas y grandotas, pero hay herramientas para trabajar como malacates y esas cosas. Es un trabajo que demanda conocimiento y maña”.

“Cuando salí del curso de mecánico, me dieron una máquina para reparar. Me subí a la locomotora y no encontraba los cables que me decían los planos. Un tipo más grande, que era mi ayudante y nunca había querido ascender, me miró, me dijo que me quedara tranquilo y me explicó cuál era el problema. El ferrocarril tiene mucho de eso: las viejas camadas le trasmiten a las nuevas experiencias y vivencias”, agrega Valia.

Los años de trabajo concreto de Valia en el ferrocarril fueron cuatro. A principios de los noventa, en medio de las privatizaciones, fue uno de los miles de despedidos. Un día fue a trabajar normalmente y al otro recibió el telegrama. Quiso ir a preguntar qué había pasado, pero no lo dejaron entrar.

“Fue terrible. Se me cayó el mundo en dos segundos. Porque no había ninguna causa, solamente la intensión de destruir el ferrocarril. Menem fue a la carne, al ferroviario y nos echó a los jovencitos. Es lo mismo que están haciendo ahora”, dice al recordar los despidos del año pasado en el Centro Nacional de Capacitación Ferroviaria (Cenacaf).

Luego de ser despedido, Valia se mudó a General Belgrano (en donde ya vivían sus papás) y si bien nunca volvió a trabajar en los trenes, tampoco se alejó de ellos. Hoy en su casa tiene una mesa con su propio ramal a escala. El ferrocarril siempre ocupó un lugar muy importante en su cabeza, es una preocupación, un interés, un tema de estudio y conversación, además del hilo conductor que lo une a otras personas. “Al que le gusta el ferrocarril siempre es ferroviario”, dice.

Las vías que unen

Valia tiene 57 años y varios trabajos: es docente en una escuela secundaria y empleado municipal (aunque está pronto a jubilarse), mientras que también practica la apicultura y fabrica cuchillos con hierro. “Necesito días de 30 horas”, bromea.

Cuando comenzó a limpiar los primeros metros de las vías la gente de General Belgrano le decía que estaba loco. Con el tiempo, la extensión del tramo mantenido se fue extendiendo a unos cinco kilómetros. Hubo algunos vecinos que se sumaron ocasionalmente a la tarea. Y también hubo algunos empezaron a disfrutar de las vías para caminar o andar en moto, dos actividades que vienen bien para el desmalezamiento. Muchos años después de haber iniciado su cruzada, Valia se encontró con Alberto Capenti, un hombre que sin conocerlo (y como en juego de espejos) había empezado a hacer lo mismo muy cerca suyo.

Capenti es hijo de un ferroviario y varios de sus recuerdos más felices de la infancia están relacionados al tren. “A mi papá le daban pasajes para la familia en las vacaciones y nos llevó a conocer desde Buenos Aires hasta La Quiaca. Conocimos Bariloche, Capilla del Monte…”, enumera. Y agrega: “Yo iba a donde él trabajaba, en la estación Victoria, y sus compañeros de trabajo me daban un paseo cortito en las zorritas a bomba. Todo eso es como que me sembró algo”, le explica a El Destape sobre su sentimiento por los trenes.

Capenti tiene 71 años, vive en Las Flores y sueña con que el tren a Altamirano vuelva a funcionar. O, al menos, a unir las estaciones de la zona. O, al menos, a brindar un servicio de paseo en algunos pocos kilómetros. Fueron esas ideas circulando en su cabeza las que lo llevaron a fabricar una zorra y a comenzar a limpiar la estación de Las Rosas con ayuda de su esposa a principios de 2020. Un día que estaba en esa tarea de mantenimiento, alguien se acercó y le hizo un comentario que lo hizo avivar de que había otra persona, no muy lejos suyo, que estaba haciendo lo mismo. “Entré a indagar hasta logré saber que era Alfredo Valia y, cuando supe su nombre, me contacté con él. Si yo estaba loco, me completé”, dice Capenti.

Tras ese primer contacto, Valia, Capenti y otros apasionados por los ferrocarriles comenzaron a reunirse. Los encuentros dieron origen a la Asociación Civil Rieles del Salado, una organización sin fines de lucro destinada a la recuperación y puesta en valor del ramal Altamirano-Las Flores. El grupo, que comenzó a actuar en plena pandemia, cuenta actualmente con herramientas propias y hasta un tractor donado por la fábrica Patronelli, la empresa florence de la familia de Marcos y Alejandro (campeones del Rally Dakar en distintas ocasiones).

Rieles del Salado mantiene unos veinte kilómetros de vías que van de la estación Newton hasta la estación Las Rosas. Esa distancia se suma a los cinco kilómetros que sigue trabajando Valia, desde la localidad de General Belgrano hasta lo que era la estación Bonnement. Hoy en día, aclaran, las tareas se complican por la situación económica y la suba de los costos.

“Yo no creo que vuelva a funcionar el tren ni en un corto ni en un mediano plazo. No hay voluntad política para eso. Lo que nos motiva un poco es esa utopía de mantener estos dos fierros paralelos, como para decirle algún día a alguien en algún puesto político: ‘Che, mirá que acá están las vías y por ahí estaría haciendo falta el tren’”.

Por las cartas de Newton

Razones para trabajar en el mantenimiento de una vía por la vuelta de un tren hay muchas. Se podría justificar diciendo que se trata de un transporte económico o que también sirve para aliviar el tránsito en una ruta. Se podría decir que el progreso necesita de un sistema integrado de transportes y que un tren puede llevar la carga de varios camiones para ahorrar combustible. Valia las enumera y dice: “Son excusas. Uno lo hace porque tiene pasión”.

Pero también cuenta la historia de las cartas de Newton. Y otra razón podría ser esta: en los noventa, cuando el servicio de pasajeros del ramal fue suspendido, el jefe de la estación de Newton fue desafectado. Sin embargo, siguió concurriendo cada día a su sitio de trabajo. Mantenía el predio, prendía las señales, engrasaba fierros y preparaba la boletera. Tras su muerte, la gente del paraje continuó con ese mantenimiento.

“Hoy vas a la estación de Newton y están las cartas que la gente escribió en ese momento esperando que pase un tren para llevárselas”.ElDestape.com

La C.A.T.T. decretó el Estado de Alerta y Movilización

Gremiales

Redacción Crónica Ferroviaria

La Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte informa mediante un comunicado que el día martes pasado, 27 de Mayo, se reunió en la C.G.T. en un plenario nacional de Secretarios Generales y Cuerpo de Delegados donde decretó el Estado de Alerta y Movilización con un plan de lucha a adoptar en el mes de Junio próximo que podría incluir medidas de acción directa, como paros sectoriales,  asambleas sorpresivas y una gran movilización.

Todo esto es por estar en contra del decreto de desregulación de la Marina Mercante, la desregularización del sector aeronáutico, el desguace de Vialidad Nacional y un nuevo intento de cercenar el derecho de huelga, lo cual "afecta directamente a los trabajadores del transporte y ponen en riesgo, tanto la estabilidad laboral, como las condiciones de trabajo conquistadas a lo largo de la historia".

Asimismo, expresa el comunicado que "en el plenario participaron cerca de 500 compañeros de gremios afiliados a la CATT. Además, estuvieron presentes Omar Maturano, Secretario General de La Fraternidad, y los compañeros de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) de Ensenada, así como representantes de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte (I.T.F.)"

Por último, la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte "hace un llamado urgente al Gobierno Nacional para que entable un diálogo serio y constructivo con los representantes de los trabajadores del transporte, con el objetivo de encontrar soluciones a los problemas que afectan al sector y garantizar la estabilidad laboral y la industria nacional".

Línea Roca: Próximo domingo servicios limitados en los ramales a Bosques por obras renovación vías

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

La empresa Trenes Argentinos Operaciones informa que el servicio de pasajeros de la Línea Roca que une Plaza Constitución con Bosques (vía Quilmes y por vía Temperley) estarán limitados, durante el domingo 01 de Junio, debido a la realización de trabajos de renovación de vías en el cuadro de la estación Florencio Varela.

Estación Florencio Varela de la Línea Roca

El ramal Plaza Constitución-Bosques (vía Quilmes) circulará entre la terminal porteña y Berazategui solamente; mientras que el Bosques (vía Temperley) lo hará entre Plaza C y Temperley. El recorrido diésel Bosques-Gutiérrez no prestará servicio.  

La intervención forma parte de la renovación de vías que se efectúa en el tramo José Mármol–Florencio Varela. Este fin de semana, será reemplazado un tramo de vías en el cuadro de la estación Florencio Varela.

Esta intervención se efectuará el domingo con el objetivo de afectar a la menor cantidad posible de usuarios. El lunes 2 de junio la prestación se desarrollará de acuerdo a los cronogramas habituales.

En caso de condiciones climáticas desfavorables, la obra puede ser suspendida. Para más información, el usuario podrá acceder a https://www.argentina.gob.ar/modificaciones-en-el-servicio-y-novedades

Medellín–Urabá: El Eje Ferroviario que Colombia Necesita

Exterior

Por: Gustavo Ruiz (Premio Nacional de Ingeniería 2023 l Gerente de Proyectos Estratégicos l MSc en Transporte l MSc en Ingeniería l Ingeniero Civil l Infraestructura de Transporte l Carreteras l Ferrocarriles l APP)

Como profesional en transporte y logística, he aprendido que los grandes saltos de competitividad no se dan en las fábricas ni en los puertos: se dan en los corredores logísticos que los conectan.

Hoy quiero invitar a Colombia a soñar —pero también a planear— un futuro donde Colombia esté conectado por tren de carga con los puertos de Urabá. Un corredor férreo moderno, eficiente y sostenible que transforme la manera en que movemos nuestra economía.

¿Por qué este proyecto es estratégico?

🔹Reducción de costos logísticos: hasta un 40% menos frente al transporte por carretera.

🔹Descongestión vial: menos camiones, menos accidentes, menos emisiones.

🔹Mayor competitividad exportadora: tiempos más cortos, rutas más confiables.

🔹Desarrollo regional: dinamización de municipios intermedios y generación de empleo.

🔹 Sostenibilidad: menor huella de carbono y alineación con compromisos climáticos.

Este tren no es solo un medio de transporte. Es una infraestructura de equidad, una columna vertebral para la reindustrialización, y una puerta al mundo para el occidente colombiano.



Las imágenes generadas por inteligencia artificial que acompañan esta visión(crédito al autor) permiten visualizar un futuro posible. Un futuro que requiere voluntad política, articulación institucional, inversión estratégica y compromiso multisectorial.

* A los tomadores de decisiones: este es un proyecto de Estado.

* A los industriales: este es el camino hacia la eficiencia.

* A la academia: este es un reto multidisciplinario.

* A los transportadores: este es un complemento, no una amenaza.

* A los ingenieros: este es el legado que podemos construir.



Colombia no puede seguir dependiendo de un solo puerto ni de una sola vía. El futuro exige redundancia, resiliencia y visión.

El futuro no se espera. Se diseña, se proyecta y se construye.

¿Y si el futuro comienza con un tren?

Los trenes de pasajeros propulsados ​​por hidrógeno ya circulan en Alemania

Exterior

Se espera que mantengan unas 4.000 toneladas de dióxido de carbono fuera de la atmósfera cada año.

En un intento por combatir el cambio climático provocado por el hombre, un estado de Alemania está implementando una flota de trenes de pasajeros propulsados ​​completamente por hidrógeno.

Cinco de estos trenes "cero emisiones" comenzaron a circular a finales del mes pasado en Baja Sajonia, un estado del norte del país. Y durante el próximo año, la línea ferroviaria regional pretende sustituir todos sus trenes diésel por esta nueva alternativa, según informa Harriet Baskas, de Points Guy .

Una vez que los 14 nuevos trenes estén en servicio, la línea se convertirá en la primera ruta que funcionará exclusivamente con hidrógeno, según un comunicado de Alstom, la empresa con sede en Francia que desarrolló los trenes.

Los trenes de alta tecnología, llamados Coradia iLint , combinan hidrógeno con oxígeno para producir energía . Los subproductos son únicamente vapor y agua, y el calor generado se recicla y se utiliza para alimentar los sistemas de aire acondicionado de los trenes.

Los trenes diésel, por otro lado, producen altos niveles de contaminación por dióxido de nitrógeno, incluso más que los automóviles que circulan por calles concurridas, según un estudio publicado el año pasado. Los desarrolladores afirman que los nuevos trenes de hidrógeno son silenciosos y hacen que el aire sea más limpio para los pasajeros.

“Hay menos ruido”, comenta Bruno Marguet, ejecutivo de Alstom , a Adele Peters de Fast Company . “No se huele el humo del diésel en la gasolinera… no hay emisiones de diésel de [óxidos de nitrógeno], que son perjudiciales para la salud”.

Además, la sustitución de los trenes diésel en esta ruta regional de Baja Sajonia debería evitar que cada año se emitan a la atmósfera más de 4.000 toneladas de dióxido de carbono, informa Mark Hallam para Deutsche Welle (DW), la cadena de televisión pública alemana.

Los trenes pueden recorrer 1000 kilómetros (621 millas) con un solo tanque de hidrógeno. Y cuando necesiten repostar, lo harán en una estación de servicio construida por el personal a lo largo de las vías. Pueden alcanzar velocidades de hasta 138 kilómetros por hora, pero en esta ruta suelen mantenerse entre 80 y 120 kilómetros por hora.

Los países europeos han electrificado muchas líneas ferroviarias para eliminar la necesidad de diésel. Sin embargo, este proceso de conversión puede resultar demasiado costoso en algunas zonas, sobre todo en líneas con menor uso, lo que convierte a los trenes de hidrógeno en una buena alternativa, según DW.

Baja Sajonia comenzó a probar trenes propulsados ​​por hidrógeno en la línea ferroviaria regional en 2018. A continuación, el estado planea eliminar gradualmente los 126 trenes que funcionan con diésel.

"No compraremos más trenes diésel para contribuir aún más a la lucha contra el cambio climático", declara Carmen Schwable, portavoz de LNVG, la autoridad local de transporte público, a DW.

Las agencias gubernamentales alemanas invirtieron alrededor de 92 millones de dólares en el proyecto, que es una de varias instalaciones que Alstom tiene planeadas en Europa. Próximamente, los nuevos trenes se extenderán a otras partes del país y más allá: Fráncfort, Alemania, ha encargado 27 trenes para su área metropolitana, Francia planea desplegar 12 y la región de Lombardía, en el norte de Italia, planea añadir seis.

Los trenes propulsados ​​por diésel representan aproximadamente el 20 por ciento de todos los viajes en tren en Alemania y, en última instancia, el país quiere reemplazar entre 2.500 y 3.000 de sus trenes con alternativas impulsadas por hidrógeno.

Sin embargo, el hidrógeno no es la solución definitiva . Aunque es el elemento más abundante del universo, debe separarse de otros elementos para su uso en la producción de energía. Su extracción suele implicar recursos no renovables, como el gas natural y la electricidad generada con combustibles fósiles , y parte del hidrógeno utilizado para impulsar los nuevos trenes alemanes se produce con combustibles fósiles.

Pero en los próximos años, el operador del tren pretende utilizar hidrógeno producido con energía eólica local, según Fast Company , y en otros lugares, otras fuentes de energía verde también podrían ayudar a que la producción de hidrógeno sea más sostenible. Por: Sarah Kuta para Smithsonian Magazine

Chile: Talca revivió su legado ferroviario con trenes patrimoniales y exhibe nuevo material rodante que hará recorrido en el Ramal Talca - Constitución

Exterior

Redacción Crónica Ferroviaria

La Empresa Ferrocarriles del Estado de Chile informa que el sábado pasado se realizó una nueva edición del Día de los Patrimonios en la histórica Estación Talca, sumándose activamente a la iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile.

Más de 190 asistentes vivieron una experiencia única a bordo del Tren, recorriendo parte del antiguo trazado de la vía troncal sur, entre Talca y San Javier, con un ícono del transporte nacional. La actividad, gratuita y abierta a todo público, ofreció una muestra fotográfica, la exhibición de material rodante clásico y moderno del Ramal Talca–Constitución, y un espacio educativo sobre la evolución ferroviaria del Maule. En total hubo una asistencia de más de 400 personas.

“Este fin de semana es muy especial porque EFE es una de las empresas públicas con mayor patrimonio en Chile. Es la oportunidad para conectarnos con la comunidad y mostrar lo que tenemos en distintos puntos del país: Arica, Valparaíso, Santiago, Chillán, Concepción, Temuco, San Rosendo… y por supuesto, Talca”.

EFE: Patrimonio rodante al servicio de la comunidad

El gerente general de EFE, José Solorza, destacó la relevancia de esta fecha para la compañía y para la ciudadanía, ya que el pasado jueves arribó el segundo tren buscarril desde Brasil. Tras su llegada, el equipo deberá someterse a diversas pruebas dinámicas y estáticas, así como a un período de marcha blanca, antes de iniciar su operación con pasajero. En la oportunidad, se exhibió el nuevo y antiguo material rodante, donde además participó la senadora Paulina Vodanovic.

“Como senadora del Maule, relevo esta actividad del patrimonio en la estación de trenes de Talca. Hay una exhibición muy bonita, con niños y familias visitando. La empresa de ferrocarriles tiene el buscarril antiguo y el nuevo, con información escrita, y está todo muy bien presentado”.

29 de mayo de 2025

Reactivaron la Comisión del Tren del Valle: convocaron a un encuentro ampliado

Trenes Regionales

Con Lorena Matzen a la cabeza, la Legislatura de Rio Negro puso en marcha la comisión que intentará recuperar el tren de pasajeros en todo el Alto Valle.

Con la ilusión de recuperar el tren de pasajeros entre Cipolletti y Chichinales, la Legislatura de Río Negro volvió a re activar la Comisión del Tren del Valle con Lorena Matzen a la cabeza. Como primera medida, resolvieron convocar a una reunión ampliada y pluripartidaria, el próximo 7 de junio. 

El encuentro se realizará en Cipolletti y se invitará a intendentes del Alto Valle, autoridades nacionales, la comisión de vecinos por el Tren del Valle, diputados, senadores y gremios. También, se extenderá la convocatoria a funcionarios de Neuquén. 

Estación Cipolletti (Provincia de Río Negro)

"Sostenemos el compromiso de avanzar con las gestiones necesarias para concretar el servicio de pasajeros en el Alto Valle", comentó Lorena Matzen y aseguró de que se trata de una lucha sin banderas partidarias.  Por otro lado, asumió el compromiso de lograr una comisión activa que ponga la mira en mejorar el transporte público. 

Las últimas novedades sobre el Tren del Valle no habían sido muy alentadoras. En la reunión con Nación para prorrogar el convenio con el Tren Patagónico, desde el gobierno provincial intentaron que el servicio entre Cipolletti y Chichinales, vuelva a estar en agenda. Sin embargo, las autoridades nacionales plantearon que se presente una propuesta de inversión junto a nuevo pedido para el traspaso de la concesión que actualmente tiene la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A.. ANRoca.com

San Juan: El Ejército Argentino y su influencia en la llegada del tren a estación Marquesado

Historia Ferroviaria

La construcción de la estación Marquesado del ferrocarril San Martín, obedecía a objetivos militares. Ante los siempre latentes conflictos limítrofes con Chile era necesario contar con una vía rápida de comunicación que permitiera la llegada de refuerzos de forma urgente, trasladar heridos o insumos en forma directa. Conocé la historia , en la siguiente nota.

No fueron razones sociales ni económicas las que llevaron el tren a Marquesado, fue parte de una estrategia militar, una historia que vale la pena recordar en el día de un nuevo aniversario del Ejército Argentino.

Una nota publicada en Diario de Cuyo en 2007, realizada en base a investigaciones del RIM 22, señaló que la construcción de la estación Marquesado del ferrocarril San Martín, “obedecía a objetivos militares. Ante los siempre latentes conflictos limítrofes con Chile era necesario contar con una vía rápida de comunicación que permitiera la llegada de refuerzos de forma urgente, trasladar heridos o insumos en forma directa”.

En Marquesado estaba instalado el Regimiento 15, aún no se había creado el RIM 22, cuando un 25 de noviembre de 1911 fue inaugurado el servicio público de pasajeros en la Estación Marquesado; clausurado el 12 de agosto de 1990. Era operado por Trenes Argentinos Cargas.

Mucho antes, a fines del siglo XIX, junto al dique San Emiliano se había levantado un cuartel del mismo nombre y se había instalado allí el Batallón de Rifleros de Línea.

La ubicación era estratégica, ya que esta milicia era también mano de obra para la realización de defensas contra el río y trabajos de mantenimiento para el dique y los canales distribuidores.

Esta base de operaciones exigía abastecimiento y traslado de materiales y hombres, propiciando el desarrollo de la zona.

Una obra de gran valor fue la que hicieron los ingenieros militares que llevaron el agua de riego desde el río San Juan hasta esos campos de Marquesado para hacer la zona cultivable.

Al parecer, ésta era la condición que puso el pionero y propietario de esas tierras, Nicolás Echezarreta, para donar el terreno al Ejército.

El cuartel hizo que se instalaran allí las familias de los suboficiales y soldados que llegaron a San Juan.

El libro

“80 años del RIM 22 Teniente Coronel Juan Manuel Cabot” es el libro editado por la Cámara de Diputados de San Juan y escrito por miembros de ese cuerpo.

Tomando como fuentes a los historiadores María Cristina Hevilla y Eduardo Carelli, señalaron que las controversias por cuestiones de límites entre Argentina y Chile, que llevaron a la firma de un tratado en 1881 (aún vigente) hicieron que “a finde de siglo, la frontera adquirirá una función militar ante un eventual conflicto bélico con Chile, esta situación puso de manifiesto el aislamiento y la marginalidad de los departamentos adyacentes al límite internacional”.

Fue entonces cuando el gobierno nacional determinó la creación de un regimiento para la provincia de San Juan y en 1898 se instaló el Regimiento de Infantería 15 en Marquesado.

El Regimiento 15 se conformó con personal de la Segunda Brigada de la División Cuyo con base en Mendoza y el Primer Batallón de la guarnición militar de La Rioja.

“La elección del lugar, señala Carelli, es puramente táctica, permite una fácil defensa de la ciudad de San Juan ocupando las alturas de las quebradas de Zonda y Ullum. Y desde el punto de vista estratégico, el lugar constituye la base de apoyo necesaria para la planificación, dirección y ejecución de cualquier operación defensiva, pero también ofensiva”.

Durante toda la década de 1930 el Regimiento 15 permaneció en San Juan hasta que en 1939 se lo trasladó a la provincia de La Rioja y esto abrió la posibilidad para que un nuevo regimiento se instale en la provincia.

El 1 de enero de 1940, por un decreto del presidente Roberto Marcelino Ortiz, se creó el Regimiento de Infantería de Montaña 22 «Juan M. Cabot» (RIM 22) Unidad de infantería del Ejército Argentino.

Desde entonces funciona en un cuartel inaugurado el 24 de octubre de 1940, en Marquesado, departamento Rivadavia.DestinoSanJuan.com

Proyecto de Declaración donde se expresa preocupación por reducción de frecuencias tren de pasajeros Cacuí - Charadai - Los Amores

Proyecto de Declaración

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Declaración donde se expresa preocupación por reducción de frecuencias tren de pasajeros Cacuí - Charadai (Provincia de Chaco) - Los Amores (Provincia de Santa Fe).

Dicho trámite recayó en el Expte. 2739-D-2025 del 28 de Mayo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Declaración los Diputados Nacionales Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe y Florencia Carignano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Fundamentos

En su más reciente modificación de horarios y frecuencias, la empresa Trenes Argentinos Operaciones (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado) redujo la cantidad de servicios del tren regional de fomento que conecta el pueblo de Los Amores (provincia de Santa Fe) con la Estación Cacuí (ciudad de Fontana, provincia del Chaco), pasando de tres viajes semanales a tan solo uno. Este cambio también perjudica la conectividad hacia otras localidades como la de Resistencia, capital provincial y destino final de muchos de los viajantes.

La conexión entre Los Amores y la provincia vecina es fundamental para los habitantes de la zona y en particular para los de la localidad santafesina, quienes dependen de ella a la hora de acceder a oportunidades laborales, educativas y servicios de salud en distintas instituciones chaqueñas.

Dado que aún no existen rutas asfaltadas, el ferrocarril resulta un medio de comunicación esencial. Es por eso que en este contexto, el recorte dispuesto por el Gobierno Nacional representa un claro perjuicio tanto social como económico.

Resulta difícil pensar que un servicio de fomento modesto, pero de gran importancia para la región, tenga un impacto significativo en las finanzas del Estado. Por eso, la disminución de las frecuencias ferroviarias sólo puede interpretarse como parte de una política más amplia de desmantelamiento del sistema ferroviario argentino.