Terrenos Ferroviarios
San Miguel de Tucumán podría estar ante una de sus mayores oportunidades de renovación urbana en décadas. El extenso predio de la Estación Tucumán de la Línea Mitre, unas 15 hectáreas delimitadas por las calles Catamarca, Santiago del Estero, Marco Avellaneda y avenida Sarmiento, podría dejar atrás su histórico rol de “cinturón de hierro” para convertirse en un gran parque urbano de escala metropolitana.
La propuesta fue elaborada por los arquitectos Joaquín Burgos y Mariano Angelicola, egresados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNT, quienes idearon el Parque Urbano “Jardín de la República” como trabajo final de carrera. El proyecto plantea una alternativa ecológica y funcional a los planes residenciales que hasta ahora dominaron el debate sobre el futuro del predio.
“Le pusimos ese nombre porque buscamos recuperar más de 140.000 metros cuadrados de espacios verdes equipados”, explica Joaquín Burgos. El diseño, agrega, se inspira en modelos urbanos de Japón, China y Singapur, donde la naturaleza, la tecnología y la movilidad se integran en un mismo espacio público.
Una red de transporte que descongestione la ciudad
El proyecto no se limita a un parque: se integra dentro de una visión metropolitana de movilidad. Los jóvenes arquitectos proponen una “Red Multinodal de Transporte”, un sistema pensado para conectar las principales ciudades y comunas del Gran Tucumán sin necesidad de pasar por el centro.
Cada nodo contaría con su propia estación, y uno de ellos sería justamente la Estación Mitre, que mantendría su función ferroviaria y sumaría un centro de transporte intermodal con buses urbanos y de media distancia.
Del “cinturón de hierro” al “Jardín de la República”
La propuesta cobra fuerza luego de que, en diciembre de 2024, el gobernador Osvaldo Jaldo firmara con el ministro de Economía Luis Caputo un acuerdo que permitiría a la Provincia obtener la propiedad del predio.
Sobre esa base, Burgos y Angelicola proyectan un parque verde con infraestructura cultural, recreativa y tecnológica.
El plan contempla un centro de innovación subterráneo, diseñado para no restar espacio verde en superficie. El edificio incluiría un anfiteatro al aire libre, áreas deportivas, zonas de descanso, locales gastronómicos, espacios de coworking, laboratorios y salas de conferencias, además de un auditorio “Mercedes Sosa”.
“El déficit de espacios verdes es un problema global. Propusimos invertir la lógica: construir debajo y liberar arriba”, señalan los autores. El centro tendría una profundidad máxima de tres metros para evitar los inconvenientes con las napas subterráneas que afectan a otras obras en la ciudad.
Además de sus beneficios ambientales, el parque funcionaría como una gran “esponja urbana”, mitigando inundaciones y absorbiendo el exceso de agua en épocas de lluvia.
Lo público frente a lo privado
Con el traspaso del terreno en discusión, diversas propuestas surgieron desde el sector público y privado: una de la Municipalidad de San Miguel de Tucumán, otra de la Cámara de la Construcción, y evaluaciones del Ministerio de Obras y Servicios Públicos.
Sin embargo, Burgos y Angelicola advierten sobre los riesgos de priorizar desarrollos inmobiliarios cerrados.
“El tren ya es una barrera urbana. Si se levantan edificios residenciales, vamos a cambiar un cinturón de hierro por un cinturón de hormigón. El problema no se resuelve, se agrava”, sostiene Joaquín.
Un parque que respira y valoriza
El Parque “Jardín de la República” busca reconectar la ciudad, abrir sus espacios y generar nuevos flujos económicos y sociales. Los arquitectos destacan que un espacio verde de estas dimensiones atraería inversión privada, aumentaría la plusvalía de los terrenos circundantes y potenciaría la actividad comercial de la zona.
“Las estaciones no solo sirven para que la gente viaje: son puntos que generan movimiento, vida urbana y oportunidades. Este parque puede ser el corazón verde de una ciudad más integrada”, concluye Burgos.
Con esta propuesta, los jóvenes arquitectos ponen sobre la mesa un debate central: ¿debe la Estación Mitre transformarse en un negocio inmobiliario o en un espacio público para todos los tucumanos?
El futuro del predio, hoy, parece abierto. Pero la idea de convertir el antiguo “cinturón de hierro” en un pulmón verde que respire futuro ya comenzó a tomar forma.ContextoTucumán.com
.jpg)

.jpg)
Ahí los tenés a los dos estúpidos que son como los libertarados, que lo único que saben es tirarse contra todo lo que sea popular y necesario para la gente. Son antiestado, anti patria, antitodo. Primero son anarquistas y antipatria. Que vayan a laburar
ResponderEliminarAna Lisa Meloyo
Dos arquitectos proponen cerrar la estacion y cerrar un ferrocarril.....así estamos....EL MUNDO DEL REVÉS
EliminarNo entiendo a qué viene la nota. Leyendo la noticia, dice claramente que la estación central mantendría su uso ferroviario, que se sumaría a un sistema de comunicación entre la ciudad y sus alrededores, pero priorizando un parque central. en lugar de un uso exclusivamente inmobiliario como pretende la central de arquitectos.
EliminarQué vayan a plantar limones, patas sucias.
ResponderEliminarNicolás Alvaro