Exterior
Esta opción turística ofrece varias frecuencias diarias y entrega una variedad de paradas, que combinan pintorescas ciudades y bellos paisajes.
Aquellos que planean viajar a Chile deben tener en cuenta que allí funciona el tren más rápido de América del Sur: puede alcanzar una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora y llega a unir la capital Santiago con Talca y hasta Chillán, en el centro-sur del país, en un lapso de dos horas y media.
De acuerdo a la información oficial de Empresa de los Ferrocarriles del Estado (EFE), el tren Santiago-Chillán goza de tres frecuencias diarias. Está contemplado un tiempo de viaje de más de 4 horas y media para casi 400 km de recorrido.
El tren de Chile que es el más rápido de América del Sur
Considerado el más veloz de Sudamérica, el tren de Chile fue fabricado en China por la empresa CRRC-Sifang. Alcanza una velocidad máxima de 160 km/h y permite trasladar a 236 pasajeros sentados en vagones de alto estándar.
Las máquinas poseen un sistema de alimentación bimodal, por lo que pueden funcionar con energía eléctrica o diésel, en caso de fallas en la alimentación eléctrica. Así, se asegura su funcionamiento continuo. Además de puertas automáticas de acceso, los coches cuentan con espacios acondicionados para sillas de ruedas y baños con accesibilidad universal.
Por último, el tren chileno incluye espacios de cafetería, USB y máquinas de autoservicio a bordo, y considera mayor espacio para bolsos, maletas, otros bultos y equipajes. Todos sus asientos son reclinables y tiene sistemas de información a los pasajeros mediante pantallas LED y sonido.
Tren Santiago-Talca: precios y dónde comprar pasajes
El tren de Santiago a la estación de Talca, dos ciudades claves para Chile, parte en la Estación Central de Santiago, ubicada en la avenida Libertador Bernardo O'Higgins 3.170.
Los pasajes se pueden adquirir online en la página de EFE. El usuario especifica fecha de ida y de vuelta (opcional) y se coloca “Buscar”. El sistema muestra la disponibilidad de asientos, hora de partida y número de coche. La persona elige el asiento, cuyo precio puede variar según ubicación.
El valor inicial de Santiago-Talca es de 9.000 pesos chilenos, es decir, poco más de 9 dólares por tramo. Entre Santiago y Talca hay unos 250 kilómetros. El viaje en tren demora unas 3 horas.DiarioLosÁndes.com
.jpg)
.jpg)
.jpg)
.jpg)
Braaaavoo los chilenos!! Son lo más!! 💕🙋👏👏👏
ResponderEliminarMarita Juarez
A ver, no me están cerrando las cuentas. Calculando a groso modo, si para cubrir 250 kms entre Santiago y Talca, el viaje dura unas tres horas, eso da un promedio de algo más de 83 kms/h, en tanto que si el trayecto de 400 kms entre Santiago y Chillán insume unas cuatro horas y media, el promedio de velocidad es de algo más de 88 kms/h. Aclarando que desconozco tanto las características topográficas de esa zona, siempre determinantes a la hora de establecer itinerarios, como también la cantidad de paradas intermedias que observan, y si bien me queda claro que 160 kms/h es la velocidad máxima que estos trenes desarrollan, y además es recontra obvio que no van a circular a esa velocidad durante todo el trayecto, la verdad es que me parece bastante bajo el promedio de velocidad tomando en cuenta las características técnicas de esos trenes. Al fin de cuentas, son valores muy similares a la de los trenes de larga distancia de Ferrocarriles Argentinos en su época dorada, ya que a estar de mis recuerdos, en la Línea Mitre por ejemplo, los trenes "Rayo de Sol", "Independencia" y "Estrella del Norte", para el tramo Retiro - Rosario Norte, en el que no observaban paradas intermedias, estaban diagramados en cuatro horas, a un promedio de 79 kms/h para 315 kilómetros de recorrido, en tanto que en la Línea Roca, el itinerario previsto para los trenes de temporada alta a Mar del Plata, que tampoco tenían paradas intermedias, era de unas cuatro horas y cuarenta minutos, a un promedio de 85 kms/h para un trayecto de 399 kilómetros. Claro está que los que reseñé eran diagramas preestablecidos, siempre estaba la posibilidad que surgiera algún problema que provocase atrasos que estiraban los tiempos de viaje, y de hecho pasaba con bastante frecuencia, especialmente en los tiempos previos al fatídico 10 de marzo de 1993.
ResponderEliminar
ResponderEliminarIgualmente que en Argentina de rápidos los trenes
Francisco Ordoñez