28 de junio de 2024

Ferrocarriles: El trágico destino de la red de transportes más eficiente

Nota de Opinión

Por: Horacio Ríos (para NoticiasUrbanas.com)

Las privatizaciones sólo trajeron la ruina, pero siguen insistiendo.

Tras los más de 30 años transcurridos desde que se privatizaron los ferrocarriles, los daños que este hecho ha provocado, han implicado que en realidad ese cambio de manos de la responsabilidad estatal ha sido simplemente un abandono de la infraestructura ferroviaria y el favorecimiento de grandes negocios privados que perjudicaron seriamente al erario público.

El proceso se inició el 1° de noviembre de 1991 con la adjudicación de los servicios de carga de las líneas Roca, Sarmiento y Mitre a la empresa FerroExpreso Pampeano (FEPSA) y culminó el 16 de noviembre de 1999 con la privatización de la línea Belgrano, que pasó a denominarse Belgrano Cargas. En el ínterin fueron adjudicadas además otras regiones de las líneas Mitre y Roca, a las que se sumaron las líneas San Martín y Urquiza.

El resultado de estas operaciones de dudosa legitimidad fue el desastre. Pocos recordaron, en los fragorosos días de la Tragedia de Once -en la que fallecieron 51 personas y hubo 789 heridos-, a su protagonista principal, el concesionario las privatizaciones, Sergio Claudio Cirigliano y al propio hecho de las privatizaciones.

La Renta Social Exigible

Las razones por las que ocurrieron estos hechos habría que buscarlas en la propia enajenación del servicio. Matemáticamente, el ferrocarril arroja un balance negativo, pero al mismo tiempo, su sola existencia resulta tan beneficiosa que los números terminan siendo ampliamente beneficiosos.

La explicación a este concepto es sencilla, pero no por ello menos desconocida. Los números y los balances de los ferrocarriles deben ser evaluados a través de un criterio denominado “renta social exigible”, que consiste en la confección de una estadística que como punto de partida considera, primeramente, al ferrocarril como inexistente.

Entonces, el primer término de esta ecuación es que si los trenes no se hubieran construido, el Estado debería invertir grandes sumas de dinero en más rutas, en su vigilancia, en más tareas de mantenimiento y en más tareas de mitigación de la mayor polución ambiental provocada por los motores de autos, camiones, colectivos y motocicletas, entre otros ítems. Además, los ciudadanos y el Estado deberían gastar muchísimo más en combustibles fósiles, ya que una formación ferroviaria consume alrededor de 200 veces menos (en pesos, en polución, en problemas de tránsito y de contaminación) que los camiones que transportan el mismo volumen de carga que una formación de trenes.

Paralelamente, el Estado debería, en un contexto de crisis energética, hacerse cargo de planificar y operar el transporte de pasajeros interurbano, por el que viajan diariamente alrededor de un millón doscientas mil personas. Esta ecuación resulta en un promedio de al menos 350 millones de viajeros cada año.

Por otra parte, los viajes en transporte callejero insumen más tiempo, generan más gasto en combustible –ante el auge de la cultura “petromovilera”- y trasladan a muchas menos personas por cada unidad. Todo esto, sin hablar de los problemas adicionales que se generarían a causa del mayor tránsito masivo y de la mayor cantidad de horas de viaje que deberían soportar los pasajeros.

La renta social exigible sería, entonces, la diferencia entre los costos que acarrea el ferrocarril y los costos que deberían encarar el Estado y los privados si el transporte por vía férrea no existiera. Esta matemática resulta abrumadoramente favorable al ferrocarril.

Otro dato demostrativo de la desaprensión de ciertos agentes estatales para con su patrimonio es que hacia fines del año 1989 existían 34.000 kilómetros de vías férreas. Al día en que estamos, tras los brillantes procesos de privatización, quedan operables sólo 18.000 kilómetros. Para agravar la cuestión, en el año 2001, el entonces ministro de Economía, José Luis Machinea, entre sus muchas hazañas cometidas, “rifó” lo que quedaba del material ferroviario por 300 millones de dólares, veinte veces menos que su valor estipulado.

Para rematar este capítulo del absurdo, ofreciendo su habitual desconcierto cuando debe exponer sobre la economía real, el ministro de Economía Luis Kaput (que se hace llamar Caputo sólo para camuflarse), declaró en febrero de este año que Ferrocarriles Argentinos opera con un déficit diario de tres millones de dólares. Así, sin aclarar nada más, ni profundizar en el tema.

Quizás a causa de la supina ignorancia de quienes deben tomar decisiones sobre materias de las que desconocen casi todo lo que tienen la obligación de saber acabadamente, en el capítulo sobre las privatizaciones de empresas estatales figuran incluida las empresas Sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (SOSFE) y Belgrano Cargas y Logística.

Una historia de progreso y traiciones

Las historias que explican el progreso y la épica del crecimiento de los países están repletas de avances y retrocesos, aciertos y equivocaciones y, especialmente, de héroes y traidores.

En el caso de los ferrocarriles argentinos, uno de los héroes es Raúl Scalabrini Ortiz, que alguna vez había escrito, años antes de su nacionalización, acaecida en 1948: “El capital de los ferrocarriles nacionalizados deberá, en consecuencia, ser nulo. Su obligación no será la de servir un capital dado, sino la de servir a la vida nacional en todas sus manifestaciones. Este novísimo criterio del servicio público puede parecer sorprendente, pero eso ocurre, simplemente, porque nos hemos acostumbrado al absurdo viejo criterio de la utilidad directa”.

La contrapartida

Entonces, si se trata de traidores, se debería comenzar con Arturo Frondizi, el presidente radical intransigente que gobernó entre 1958 y 1962. Con el ánimo de “modernizar” el ferrocarril y de “racionalizar” las pérdidas que los trenes le causaban al Estado, su ministro de Economía, Álvaro Alsogaray, viajó a Estados Unidos para encontrar una solución, pero en realidad importó desde el norte un problema más.

Alsogaray trajo desde allí al general Thomas Larkin –hombre del Banco Mundial, que es aún una entidad subsidiaria del Fondo Monetario Internacional-, que elaboró el “Plan Larkin”, que consistía en desactivar el 32 por ciento de las vías férreas existentes, despedir a 70.000 trabajadores ferroviarios y convertir en chatarra todas las locomotoras a vapor, 70.000 vagones y 3.000 coches.

La idea era readquirir todo ese material en el mercado externo, para así modernizar los ferrocarriles, renovando los rieles y el material rodante. Finalmente, el Plan Larkin se llevó a cabo sólo parcialmente debido a la resistencia de los trabajadores, que luchaban por su supervivencia. Pero la mala raíz quedó y sigue allí todavía, aunque en estado larval.

Los émulos de Larkin regresan periódicamente con energías renovadas. Lo hicieron con las dictaduras de Onganía-Levingston-Lanusse y luego con la de Videla-Viola-Galtieri-Bignone, con Carlos Saúl Menem, con Fernando de la Rúa, con Mauricio Macri y ahora, con el inefable Javier Gerardo Milei.

Todos llevan en sus portafolios la fórmula para “mejorar” el sistema de transportes argentino, pero en realidad sólo proponen negocios para determinados empresarios, que regarán sus propias economías con dólares depositados en algún ignoto -o no tan desconocido- paraíso fiscal, para la felicidad de algunos funcionarios dados al jolgorio, la lubricidad y el cachondeo antes que al cumplimiento del deber.

Línea Belgrano Norte: Preso por intentar robar cables en estación de trenes

Actualidad

Prisión para hombre que intentó robar cables en el Belgrano Norte. Para la Justicia no es un delito "insignificante"

Robar o intentar robar cables de una estación de tren no es un delito insignificante.

Lo resolvió un Tribunal que dejó preso a un hombre que intentó sustraer los cables de la caja de alimentación de las cajas de seguridad del andén 2 de la estación del ferrocarril Belgrano Norte, en Retiro, ciudad de Buenos Aires.

Los jueces tuvieron en cuenta el valor de lo que se intentó sustraer informado por la empresa y el perjuicio que pudo haber causado para el servicio de ese ferrocarril en caso de haber concretado el robo. 

El  hecho se evitó porque el hombre fue captado por cámaras de seguridad cuando manipulaba la caja y tenía en su poder un elemento punzante de armado casero

Se observó la conducta en filmaciones de la zona, se lo detuvo y portaba una bolsa de nylon con un cable en su interior y el elemento cortante.

“Desde esa perspectiva, los hechos del caso –así fijados- no dan lugar, a priori, a la doctrina de la insignificancia que invocó la defensa para descartar la tipicidad de la conducta”.

Para la Cámara Federal porteña cobró relevancia el intento de consumar la sustracción de los cables forzando la caja.

Preso

Por ello los jueces Martín Irurzun y Roberto Boico confirmaron la prisión preventiva ” maniobras que ciertamente implicaron un inicio de ejecución de acciones destinadas a un apoderamiento”

El delito está previsto en el artículo 164 del Código Penal y prevé prisión de un mes a seis años para quien se apodere o intente hacerse de manera ilegítima “de una cosa mueble, total o parcialmente ajena, con fuerza en las cosas o con violencia física en las personas, sea que la violencia tenga lugar antes del robo para facilitarlo, en el acto de cometerlo o después de cometido para procurar su impunidad”.JusticiadePrimera.com

Neuquén: Un colectivo cruzó con la barrera baja y fue impactado por el Tren del Valle

Actualidad

Ocurrió en el paso a nivel de calle Láinez. No hubo personas heridas. El tránsito fue un caos en el Bajo de la ciudad.

El tren del Valle que cubría el trayecto Plottier-Neuquén embistió a un colectivo de la empresa KoKo que cruzó el paso a nivel de la calle Láinez con la barrera baja, en el Bajo de la ciudad de Neuquén.

Aunque la causa del siniestro será determinada por la pericia accidentológica, la declaración de varios testigos fue coincidente al señalar que la barrera estaba baja y también activa la señalización sonora que impedía cruzar las vías. El episodio ocurrió pasadas las tres de la tarde, cuando la formación del Tren del Valle se encontraba a cinco cuadras de llegar a la cabecera de la estación Neuquén.

El colectivo, interno 619, sufrió el golpe en el lateral izquierdo, en la mitad de la carrocería. De inmediato, llegaron al lugar policías para proceder a cortar el tránsito y una ambulancia del SIEN para asistir a una pasajera del colectivo que sufrió un ataque de nervios.

De acuerdo con la versión de testigos que pasaban por el lugar, la barrera estaba baja y también se había activado la alarma sonora que daba cuenta de la proximidad del tren del Valle. El chofer del ómnibus no se habría percatado de ello y fue embestido por la formación en su lateral izquierdo.

El siniestro provocó un gran caos de tránsito en toda la zona circundante mientras la policía realizaba los trabajos correspondientes.MinutoNQN.com

Olavarría: El HCD se expresó ante la decisión de eliminar el tren de pasajeros Plaza Constitución – Bahía Blanca de la Línea Roca

Actualidad

“Esperemos que se revea esta decisión” dijo Sebastián Matrella (UCR). Señaló “fallas estructurales”, “falta de inversión” e “inoperancia” de la empresa y del estado para el control.

En la sesión del HCD de este jueves se aprobó por unanimidad un proyecto de comunicación presentado por el bloque UCR manifestando “preocupación ante la exclusión del ramal Plaza Constitución – Bahía Blanca en el nuevo mapa de servicio de larga distancia de Trenes Argentinos Operaciones”.

Cabe destacar que la decisión tomo estado público días pasados, cuando el servicio de transporte de pasajeros fue eliminado de la página web del organismo. Para ese momento, ya hacía más de un año y tres meses que no pasaba el tren. El servicio de pasajeros estaba a cargo de Trenes Argentinos, mientras que la concesión de las vías en el tramo que pasa por Olavarría está a cargo de la empresa Ferrosur Roca que es la responsable del mantenimiento de la infraestructura.

Recordó que “el descarrilamiento del 21 de marzo de 2023 fue un golpe de knock out. Habían pasado 12 días de la reanudación del servicio, luego de un primer accidente ocurrido también en nuestra ciudad con decenas de heridos”.

Matrella tuvo en cuenta que la concesión a Ferrosur Roca se firmó en 1992 por 30 años y venció en diciembre de 2022. En ese momento, el Ministerio de Transporte de la Nación hizo una licitación para la operación del transporte de cargas, la que quedó desierta ya que no hubo oferentes. Ante ello se extendió el uso de vías por 18 meses más y se iba a preparar una nueva licitación. El plazo terminará próximamente. “En cualquier escenario el estado deberá asumir el difícil pasivo que dejan 30 años de administración privada de una red ferroviaria con la reducción de infraestructura a mínimo” dijo el concejal que agregó que “es por culpa de un estado ausente en el control”.

El radical indicó que “esperemos que podamos recuperar un servicio de pasajeros” para plantear que el cierre afecta a una amplia parte de la provincia de Buenos Aires en todo el recorrido, “qué importante sería contar con un buen servicio de trenes, seguro descomprimiría mucho las rutas que también están bastante dañadas” declaró.CentraldeNoticias.com

Santa Fe: Los apeaderos del Tren Urbano son usados como precarios refugios por gente en situación de calle

Actualidad

Son 8 paradas abandonadas, entre El Molino y La Esquina Encendida. Fueron construidas hace más de 10 años para un servicio de movilidad que no prosperó. Desde entonces fueron vandalizadas y nunca se definió un nuevo destino de uso. Que piensa hacer la nueva gestión municipal.

El frío es intenso por estos días en Santa Fe. La gente que subsiste en situación de calle busca lugares donde guarecerse. Un techo, el hall de un edificio o los apeaderos del extinto Tren Urbano, como en este caso. Estas paradas de tren que fueron levantadas allá por 2015 fueron utilizadas unos pocos meses cuando funcionó el servicio de movilidad urbana que fue una novedad para la ciudad pero que al poco tiempo quedó en la nada.

El recordado servicio ferroviario prometía conectar los dos puntos de la ciudad, de sur a norte, en 15 minutos. El boleto se pagaría con al Sube y se podía combinar con el colectivo. Pese a la expectativa generada, el tren nunca prosperó y, una seguidilla de problemas técnicos y mecánicos le impidieron cumplir su función original. Pasaron los años en desuso y en 2019 fue retirado de las vías.

Tras la desaparición del Tren Urbano quedó ociosa toda su infraestructura. Los vagones con motores se arruinaron en un galpón del Puerto -que más tarde fueron subastados- y las vías, carteles, iluminación y apeaderos, sin uso.

8 paradas

Son 8 los apeaderos que se construyeron en el tramo de 3,700 km. sobre el que circuló poco tiempo en 2016 el Tren Urbano. El primero de ellos está en Pedro Víttori y bulevar Pellegrini, en la estación El Molino. El resto se sucede junto a la vía de sur a norte atravesando el Parque Federal y varios barrios hasta el último, en Facundo Zuviría y Estanisláo Zeballos, donde está el otro espacio que forma parte del “tríptico de la imaginación”: La Esquina Encendida (el restante es La Redonda).

Cada uno de estos apeaderos tienen una estructura de hierro con techo y bancos de hormigón e iluminación. Al quedar ociosos fueron utilizados por gente en situación de calle que los habita. En una recorrida realizada esta semana se pudo encontrar a personas con colchones, frazadas, ropa y hasta una suerte de precaria “carpa” con la que se intenta atemperar el intenso frío que azota en Santa Fe por estos días.

Desde la Asociación de Amigos del Parque Federal vienen reclamando desde hace rato ante las sucesivas gestiones municipales una solución al problema que se genera por la ocupación de los apeaderos. Muchos de ellos fueron vandalizados con graffitis y tienen roturas.

Propuestas

“Al margen de que hasta donde sabemos para algunos urbanistas santafesinos aún no estaría totalmente descartada -por lo menos a nivel teórico- la posibilidad de replantear aquel tren de alguna manera que lo haga funcionar en un futuro como un servicio público viable, social y ambientalmente útil, para nosotros, desde la Asociación Parque Federal y considerando la situación actual del parque y de esos apeaderos, es necesario pensar y concretar otros usos”, dijo Alejandro Álvarez.

“De eso estamos totalmente convencidos y hemos imaginado varias opciones”, continuó el vecino. En el Parque hay dos de los ocho apeaderos. El que está cerca de calle Quintana fue denominado "Parque Federal" y el que está próximo a Salvador del Carril recibió el nombre de "La Redonda". El primero, por ejemplo, “podría reacondicionarse como base para destacamento de la GSI, cuando logremos que el gobierno entienda por fin la necesidad de invertir en una presencia preventiva que vuelva a recorrer caminando (o en bicicleta) el interior del parque, sobre todo a la noche y a la siesta, para cuidar a las personas y al equipamiento público”, aportó Álvarez.

Cabe recordar que en 2021 la Asociación juntó más de 1.100 firmas en pocas semanas para reclamar el regreso de la GSI al interior del Parque, “del que se había retirado en 2015”, advierte el vecino. En 2022 la Municipalidad “retornó a las recorridas que pedíamos con un polémico y no solicitado cuatriciclo, pero cubriendo una breve franja horaria que, además, las abandonó apenas un año después sin previo aviso ni explicación”.

Otro uso posible para el segundo apeadero “podría ser como extensión del Eco Punto situado en Vittori y Regis Martínez”, aporta Álvarez. Incluso hay otras ideas, como reacondicionarlos como depósito para los participantes de la Feria del Parque, que al ser una feria social, con feriantes de limitados recursos, “le aportaría una solución logística muy necesaria”, opina el vecino de la Asociación. También se ha considerado la posibilidad de encontrarles usos comerciales afines al contexto del parque, “pero con la condición indispensable de que lo que la Municipalidad recaude al concesionarlos se invierta de manera transparente y exclusiva en mantenimiento y mejoras de este espacio verde”, señala.

Planificación

El Litoral quiso saber cuál es la visión que tiene la actual gestión municipal sobre el tema. Para ello, consultó a Felipe Franco, quien ocupa el cargo de secretario de Desarrollo Urbano. “Tenemos en carpeta un estudio de reutilización de las líneas ferroviarias. Si bien no descuidamos la movilidad urbana, en este contexto estamos pensando en refuncionalizar los apeaderos”, dijo.

“Estos apeaderos están vinculados geográficamente con dispositivos de salud, en donde hay sectores para realizar ejercicios físicos”, continuó el funcionario. “La idea es combinarlos con ello y darles una funcionalidad en ese sentido”.

“Hay dos apeaderos que por su ubicación son más factibles de realizar esto: el de Don Bosco y el del Parque Federal”, apuntó Franco. “La idea es hacer alguna prueba piloto y a partir de ello ponerlo en consideración de la sociedad y si son bien vistos, replicarlo luego en el resto de los apeaderos”.

-¿Hay plazos para esto?

-No, ahora estamos con el “cuello de botella” para presentar todos los proyectos de remodelación de avenidas que acordamos con la Provincia y tienen que licitarse de acá a fin de año, a lo que se sumó el proyecto del acceso al nuevo puente Carretero.

Transformación urbana

“Esto no quita que sigamos trabajando en lo que es la conexión urbana a través de esas líneas ferroviarias hoy fuera de servicio. Si se termina el plan Circunvalar (a través del cual el tren de cargas dejará de atravesar la ciudad), deberemos pensar también en la reutilización del tendido de las vías vivas”, dijo Franco. “Estamos pensando en proyectar una trama de paseos verdes, con parques y paseos que puedan ser utilizados por los vecinos”, finalizó.ElLitoral.com

Pedido de informes al P.E.N. relacionado con la instalación de puentes modulares sobre las vías de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Resolución solicitando un pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional relacionado con la instalación de puentes modulares sobre las vías de la Línea Sarmiento.

Dicho trámite recayó en el Expte. 3309-D-2024 del 25 de Junio del corriente año, siendo el firmante de dicho Proyecto de Resolución el Diputado Nacional: Pablo Juliano (UCR - Buenos Aires).

Fundamentos

Estamos convencidos de que el bienestar de los ciudadanos debe ser prioridad de la política. El hombre y la mujer de a pie que realiza sus actividades diarias en su municipio, en su barrio, en su comuna debe tener la certeza de que el Estado lo cuida y le garantiza sus derechos. Que puede ocupar su día a día en realizar sus objetivos de vida con tranquilidad porque los gobernantes están ejecutando y controlando, entre otras cosas, las obras necesarias para que ese bienestar se traduzca en hechos concretos y reales.

En este sentido, es que cuestiones referidas a los puentes modulares ubicados a metros de la estación Ramos Mejía, Partido de la Matanza y los planificados entre las calles Brasil y Chile del partido de Morón, sobre las vías de la Línea Sarmiento nos preocupan: conocer su operatoria, sus costas, su proyección, el eventual impacto ambiental, el cuidado que se ha previsto para los transeúntes y los vehículos.

Todo lo que sea conducente para conocer el estado actual y futuro de obras que hacen a la realidad de todos los días de compatriotas, que en esos lugares deben poder sentir que seguridad y certezas para ellos y sus hijos cuando van a los hospitales, a las escuelas, cuando transitan en las calles cercanas a las obras del proyecto de marras.

Esperamos que el Poder Ejecutivo Nacional con premura responda este informe y que sus respuestas lleven tranquilidad a los vecinos de esa zona, o que sea una exigencia de cumplimiento en la certeza de que en una república los actos de gobierno deben ser públicos, honestos y al servicio del ciudadano

27 de junio de 2024

Descarriló un tren de la empresa Ferrosur Roca S.A. atrás de la Bombonera y el club tuvo que cerrar un sector

Actualidad

El hecho se dio este jueves con la formación que pasa a metros de la cancha de Boca Juniors.

La Bombonera tiene un montón de particularidades. Por su forma, por la mística, lo icónico, por haber sido declarado uno de los mejores estadios del mundo, por la historia, el barrio, porque late. En fin. También porque por atrás del Templo pasan trenes de la Línea Roca. Sí, pegado. Casualmente de eso se trata esta historia, de la formación que descarriló este jueves en La Boca y por lo que el club tuvo que cerrar un sector.

Tiene que ver con una formación de la empresa concesionaria Ferrosur Roca S.A. que pasa a espaldas del Templo. Una de sus formaciones descarrilló por la mañana y bloqueó una de las playas de estacionamientos de la Bombonera, razón por la que Boca tuvo que comunicar internamente el impedimento de usas ese playón.

Así estuvo un buen rato. De todos modos, el bloqueo no duró demasiado, ya que enseguida se pusieron manos a la obra para poder evitar el bloqueo que generó el tren que iba hacia el lado de Avellaneda.DiarioOlé.com

Milei posterga la reprivatización de los trenes cargueros

Nota de Opinión

Por: Antonio Rossi (Fuente: BAE Negocios)

Pese a que tiene el camino despejado para volver a privatizarlos en cualquier momento; el Gobierno de Javier Milei resolvió dejar los trenes de cargas concesionados durante el menemismo en manos de las actuales operadoras privadas y posponer hasta mediados del próximo año un reordenamiento definitivo del sector.

La decisión oficial --que estira los plazos de la reprivatización de los servicios de cargas que había sido anunciada por Milei en la campaña electoral-- favorece a Ferroexpreso Pampeano (la concesionaria del corredor cerealero Rosario-Bahía Blanca que controla el grupo Techint); Nuevo Central Argentino (la operadora de la línea Mitre manejada por el grupo Urquía por medio de Aceitera General Deheza) y Ferrosur (la empresa que opera los trenes de la línea Roca bajo el mando del grupo brasileño Camargo Correa).

Tal como había hecho la anterior gestión de Alberto Fernández; el ministro de Economía, Luis Caputo decidió seguir postergando la finalización de los contratos de los tres ferrocarriles cargueros que establecen las normas vigentes y mantener en pie a los actuales concesionarios privados.

A principios de mayo -por medio de la resolución la resolución 269/2--, el titular del Palacio de Hacienda había prorrogado hasta fines de abril de 2025 la concesión de los trenes de cargas de Ferroexpreso Pampeano, empresa que tiene su contrato originario vencido desde 2021 y aún sigue funcionando con permisos provisorios.

Al igual que las dos prórrogas que habían concedido los funcionarios del gobierno anterior, Caputo justificó la continuidad de Ferroexpreso Pampeano con el argumento de que "resulta razonable para poder evaluar y ponderar la viabilidad económica, el estado de la infraestructura y el plexo normativo vigente para la concreción de un futuro proceso de contratación adecuado y eficiente que garantice la continuidad y regularidad del servicio ferroviario de cargas".

A esa medida, le siguió esta semana otra de igual tenor por la cual la administración libertaria procedió a ampliar hasta fines de junio de 2025 la concesión de los servicios ferroviarios de cargas que opera Nuevo Central Argentino (NCA).

La decisión de Caputo sobre el sistema ferroviario

A través de la resolución 497/24, Caputo destacó "resulta necesario extender el plazo de continuidad del contrato de concesión de NCA a los fines de garantizar la operación de los servicios, la cual se efectuará con carácter precario y podrá ser revocada, en cualquier momento sin que se genere derecho subjetivo, derecho en expectativa o precedente invocable alguno a favor del operador, ni reconocimiento de suma alguna por la eventual revocación anticipada al plazo previsto".

En el caso de Ferrosur, las autoridades de Economía ya tienen en carpeta una resolución similar que quedará oficializada en los primeros días de julio para prorrogar esa concesión hasta mediados del próximo año.

De acuerdo con lo previsto en ley de reordenamiento ferroviario 27.132-- que fue aprobada a principios de 2015-- y la resolución 211/2021 del ex ministerio de Transporte; los trenes de cargas privados ya tendrían que haber vuelto a la órbita estatal hace más de tres años cuando expiraron los plazos de las concesiones menemistas.

Según las reglas de juego vigentes, la "reconfiguración" del negocio de las cargas ferroviarias que debería llevar adelante el Gobierno Nacional implica la concreción de dos cambios relevantes: la salida de los actuales concesionarios privados y la implementación de un modelo operativo de libre acceso (Open Access) a todas las redes ferroviarias con pago de peajes para que los nuevos operadores habilitados por la CNRT puedan armar sus trenes a medida con locomotoras y vagones alquilados al Estado.

Ese nuevo esquema -que la administración mileista mantiene latente al no haberlo suprimido ni con el mega DNU 70/23, ni con la ley Bases- deja a cargo del Estado las inversiones más costosas destinadas a la renovación y el mantenimiento de las vías.

Además, las autoridades ferroviarias también tendrían que desembolsar los recursos iniciales para las reparaciones integrales y puesta a punto de todo el parque de locomotoras y vagones que saldrían en alquiler.

Pese a que en la contienda electoral Milei defendió la implementación del sistema "Open Access", hasta ahora el Gobierno no ha dado señales claras de lo quiere hacer con las concesionarias privadas, ni con los trenes de las tres líneas de cargas (Belgrano, Urquiza y San Martín) que opera la empresa estatal Belgrano Cargas y Logística, la cual ha quedado en la lista de las "privatizables" que figuran en la ley Bases.

A la incertidumbre en envuelve al sector, se agrega otro dato negativo generado por la aplicación del "motosierra" libertaria que ha dejado paralizadas casi todas las obras de modernización de vías y de infraestructura ferroviaria que estaban curso con fondos presupuestarios y con financiación de organismos internacionales.

Tren Patagónico: Avances y recuperación en los talleres ferroviarios San Antonio Oeste (Río Negro)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El Gobernador de la Provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck , recorrió la estación y los talleres ferroviario de la empresa provincial ferroviaria Tren Patagónico, para conocer los avances del Plan Integral de Mantenimiento llevado a cabo por la empresa, el cual, con acompañamiento del Gobierno de Río Negro, permitió la la recuperación de vías y reactivación de los servicios actuales. 

El proyecto, que cuenta con una inversión de $400 millones por parte del Estado provincial, incluye mejoras significativas y la reparación de 10 kilómetros de vías entre Viedma y San Antonio Oeste. Se espera que para diciembre de este año, el tren vuelva a unir la capital rionegrina con Bariloche, restaurando así un servicio esencial para la región.

Visita del señor Gobernador de la Provincia de Río Negro, Alberto Weretilneck (campera gris), a los talleres ferroviarios de San Antonio Oeste de la empresa Tren Patagónico

El mandatario estuvo acompañado por el Ministro de Obras Públicas y Transporte, Alejandro Echarren, el Presidente de Tren Patagónico, Roberto López, el Intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei, y los legisladores provinciales Luis Noale y Marcela Rossio. Allí se interiorizaron sobre los avances realizados en la recuperación del material rodante y tractivo de la empresa rionegrina.

Durante el recorrido, las autoridades visitaron las intalaciones renovadas de la estación cabecera y dialogaron con el personal de los talleres, con quienes compartieron información sobre las tareas de puesta en valor que realizan diariamente, con el objetivo de ofrecer un servicio ferroviario de calidad.

El recorrido incluyó una visita a la formación del servicio tradicional que conecta San Antonio Oeste con San Carlos de Bariloche, servicio que fue reactivado el pasado 31 de mayo, permitiendo que turistas y rionegrinos puedan conectar el mar con la montaña.

Cabe destacar que además, el gobierno provincial está avanzando en una nueva concesión con el apoyo del Gobierno nacional, lo que permitirá no solo la continuidad del Tren Patagónico, sino también la realización del Tren del Valle. Esta iniciativa subraya el compromiso de ambas administraciones con el desarrollo del transporte ferroviario en la región.

"Los trenes no son un transporte más, son símbolo de federalismo, parte de nuestra historia y de nuestra identidad, por eso, nuestro compromiso es total", declaró Weretilneck.

Esta ambiciosa recuperación del Tren Patagónico no solo mejorará la conectividad en la provincia, sino que también fortalecerá el sentido de pertenencia y orgullo entre los rionegrinos, reafirmando el valor histórico y cultural del transporte ferroviario en la región.

Proyecto de Ley para declarar de interés nacional la traza ferroviaria para trenes de pasajeros tramo Tostado (Santa Fe) - Chorotis (Chaco)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley para declarar de interés nacional la traza ferroviaria para trenes de pasajeros tramo Tostado (Santa Fe) - Chorotis (Chaco) de la Línea Belgrano.

Dicho trámite recayó en el Expte.3224-D-2024 del 19 de Junio del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley los Diputados Nacionales: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe) y Florencia Carignano (Unión por la Patria - Santa Fe).


Fundamentos

Con la promulgación en mayo del año 2015 de la Ley Nº 27.132, se declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina, la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y cargas, la renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, para garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo.

Asimismo, con fecha del 21 de marzo del 2022, presentamos un proyecto de Ley de nuestra autoría para abordar esta temática, cuyo número de expediente es el 1018-D-2022, publicado en el Trámite Parlamentario N° 20.

El espíritu de esa ley muestra una voluntad de contribuir con herramientas efectivas al afianzamiento del tejido territorial y social, especialmente en una zona que se abrió a las comunicaciones hace más de ochenta años precisamente al influjo de los Ferrocarriles del Estado, que entonces construyeron el ramalC.6 que estimuló el asentamiento de poblaciones y la producción en el extremo Noroeste de la Provincia de Santa Fe, el Centro-Este de la de Santiago del Estero y Sudoeste de la del Chaco.

A través de este ramal, la zona disfrutó desde entonces de ágil conectividad con las zonas más desarrolladas de las provincias de Santa Fe y Chaco, contando con servicios interprovinciales para pasajeros hasta el año 1992. A partir de entonces, los habitantes de la región intermedia sólo contaron con el recurso de la Ruta Nacional Nº 95, cuya traza discurre alejada entre diez y veinte kilómetros del ramal ferroviario sobre el cual la mayoría de la población estableció su residencia. Este hecho, sumado a que en la mayoría de los casos los accesos a dichas localidades no están pavimentados, agregan a la mayor distancia la incertidumbre de los traslados en épocas de mal tiempo y grandes inundaciones que no son insólitas en la región.

Agregado a lo previo, debe tenerse en cuenta que la infraestructura de Vía y Obras de todo el ramal fue completamente renovada en años recientes como consecuencia de los convenios oportunamente suscritos con la República Popular China, formando parte del corredor que conecta a las provincias del Noroeste con el Litoral y que en la actualidad disfruta de un frecuente tráfico de trenes de cargas; de esta manera, el servicio para pasajeros que se busca restablecer en el sector solo requeriría readecuar algunas instalaciones para uso de los pasajeros y personal.

Si se agrega a estas consideraciones el hecho que la empresa Trenes Argentinos ya opera un servicio de pasajeros entre la ciudad chaqueña de Presidencia Roque Sáenz Peña y Chorotis con una frecuencia de cinco viajes a la semana en cada dirección sobre un trayecto de 185 kilómetros, en caso de reestablecerse la operación sobre el tramo propuesto de 151 kilómetros no solo se mejoraría la comunicación de las poblaciones santafesinas del ramal con la ciudad de Tostado (ciudad cabecera del Departamento Nueve de Julio, al cual todas estas localidades pertenecen) facilitando realizar toda clase de diligencias, compras y complementación con servicios de autotransporte a otros puntos del país, sino que a través de una adecuada complementación con aquél, se recuperaría una comunicación interprovincial cubriendo necesidades insatisfechas desde hace casi tres décadas.

De esta manera no solo se beneficiaría a los habitantes de las localidades intermedias sino a la dispersa población del entorno, que de operarse el servicio propuesto conforme a la modalidad ya empleada en el servicio entre P.R.S. Peña y Chorotis que incluye paradas “a demanda” en pasos a nivel rurales para facilitar el ascenso y descenso de pasajeros, enseres y equipajes, así como la conducción de bicicletas, promovería la mayor permeabilidad territorial y una complementación modal hoy inexistente.

Obrando de esta manera, señor Presidente, se dará cumplimiento al inciso 18 del artículo 75 de la Constitución Nacional, que designa al Congreso para que legisle a fin de “proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo”, además de estar en un todo de acuerdo con lo establecido por la Ley Nº 27.132 de política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas.

La efectivización de esta propuesta promoverá el desarrollo de uno de los sectores menos favorecidos del Litoral, que, alejado de los principales corredores, languidece sometido a los caprichos del clima y distanciados de sus ciudades-cabecera. El Ferrocarril -en especial en el caso de la República Argentina, la nación de habla hispana más grande del mundo- es una poderosa herramienta que puede garantizar la fluida comunicación y el intercambio territorial tan necesario para afianzar el federalismo.

Proyecto de Ley para declarar de interés nacional la traza ferroviaria para servicios de pasajeros en el tramo entre las estaciones Rosario Norte y Villa Constitución. Reactivación

Actualidad

Redacción: Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley para declarar de interés nacional la traza ferroviaria para servicios de pasajeros en el tramo entre las estaciones Rosario Norte y Villa Constitución de la Línea Mitre. Reactivación.

Dicho trámite recayó en el Expte. 3225-D-2024 del 19 de Junio del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley los Diputados Nacionales: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe) y Florencia Carignano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Fundamentos

Con la promulgación en mayo del año 2015 de la Ley Nº 27.132, se declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina, la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y cargas, la renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, para garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo.

Asimismo, con fecha del 21 de marzo del 2022, presentamos un proyecto de Ley de nuestra autoría para abordar esta temática, cuyo número de expediente es el 1017-D-2022, publicado en el Trámite Parlamentario N° 20.

El espíritu de esa ley muestra una voluntad de contribuir con herramientas efectivas al afianzamiento del tejido territorial y social, comprendiendo el tramo citado una parte sustantiva del conglomerado suburbano del Gran Rosario, que ha experimentado un importante desarrollo demográfico, comercial e industrial durante las últimas décadas y que, pese a estar en mayor parte situado sobre el principal corredor ferroviario de la República, carece de servicios metropolitanos desde hace más de cuatro décadas cuando la Dictadura Militar los suprimió de manera arbitraria e irreflexiva.

Si bien sobre este corredor circulan algunos servicios para pasajeros de larga distancia, los mismos no observan paradas en casi la totalidad de las estaciones intermedias y además el tramo de 6 kilómetros comprendido entre Villa Constitución y Empalme Villa Constitución, por apartarse del corredor principal carece de mejora alguna en su infraestructura y cuya muy precaria condición hace peligrar su supervivencia de la única conexión ferroviaria con la ciudad cabecera departamental que cuenta con cerca de 50.000 habitantes y es la mayor del extremo Sudeste provincial.

Agregado a lo previo, debe tenerse en cuenta que la infraestructura de Vía y Obras del corredor Buenos Aires – Rosario fue completamente renovada como consecuencia de obras emprendidas en el año 2013, comprendiendo la mayor parte del recorrido restando solo renovar los 6 kilómetros finales hasta Villa Constitución.

Si se agrega a estas consideraciones el hecho de que las localidades intermedias en mayor parte carecen del servicio ferroviario para pasajeros con sus estaciones situadas en el centro de sus respectivas urbanizaciones y se agrega la circunstancia de que el tráfico suburbano por la paralela Ruta Provincial Nº 21 se encuentra mayormente congestionado por el gran desarrollo de la zona a lo que se agrega en tiempos de cosecha la fenomenal afluencia de camiones hacia las terminales exportadoras de granos de la zona, se abre una magnífica oportunidad para restablecer un servicio metropolitano ferroviario para pasajeros que brindaría una alternativa rápida, confortable y segura para gran cantidad de pobladores que diariamente deben desplazarse tanto hacia Rosario como Villa Constitución y otras localidades situadas sobre este corredor, brindando además la posibilidad de poder combinar mediante horarios coordinados con los servicios de larga distancia.

De esta manera no solo se beneficiaría a los habitantes de las localidades en su conectividad cotidiana sino que dará lugar a una mayor permeabilidad territorial con vinculación nacional, y generando nuevas oportunidades para el asentamiento a lo largo de la traza de nuevos desarrollos inmobiliarios e industriales que mejorarán la calidad de vida de sus nuevos residentes y trabajadores, poniendo a su disposición un medio de transporte rápido, cómodo y seguro, con posibilidad de conducir equipajes, coches para bebés, carritos de compras y bicicletas en espacios reservados al efecto, con una accesibilidad y condiciones de traslado de las que se carece en otros medios de movilidad.

Obrando de esta manera, señor Presidente, se dará cumplimiento al inciso 18 del artículo 75 de la Constitución Nacional, que designa al Congreso para que legisle a fin de “proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo”, además de estar en un todo de acuerdo con lo establecido por la Ley Nº 27.132 de política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas.

La efectivización de esta propuesta mejorará sustancialmente la conectividad de una de las zonas más desarrolladas de la provincia, pero que padece problemas precisamente inducidos por el crecimiento no planificado y el desaprovechamiento de las cualidades del Ferrocarril que, en especial en el caso de la República Argentina, ha sido una poderosa herramienta que puede a Futuro contribuir a mejorar la fluida comunicación y el intercambio territorial tan necesario para afianzar el federalismo.

Proyecto de Ley para declarar de interés nacional la reactivación del servicio ferroviario de pasajeros entre la San Justo y San Cristóbal (Santa Fe) con paradas en estaciones intermedias

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley para declarar de interés nacional la reactivación del servicio ferroviario de pasajeros entre la San Justo y San Cristóbal (Santa Fe) con paradas en estaciones intermedias.

Dicho trámite recayó en el Expte.3226-D-2024 del 19 de Junio del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley los Diputados Nacionales: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe) y Florencia Carignano (Unión por la Patria - Santa Fe).

Estación San Cristóbal. Se observa coche motor MAN de la ex SEFECHA cuando por una inundación por la zona a principios de la década del 2000, prestaba servicios de pasajeros entre San Justo y San Cristóbal (Provincia de Santa Fe)

Fundamentos

Con la promulgación en mayo del año 2015 de la Ley Nº 27.132, se declaró de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina, la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y cargas, la renovación y mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, para garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo.

Asimismo, con fecha del 21 de marzo del 2022, presentamos un proyecto de Ley de nuestra autoría para abordar esta temática, cuyo número de expediente es el 1019-D-2022, publicado en el Trámite Parlamentario N° 20.

El espíritu de esa ley muestra una voluntad de contribuir con herramientas efectivas al afianzamiento del tejido territorial y social, especialmente en una zona que se abrió a las comunicaciones hace más ciento diez años precisamente al influjo de los Ferrocarriles del Estado, que entonces construyeron la extensión de la Línea C. desde San Cristóbal hasta la ciudad de Santa Fe, estimulando el asentamiento de poblaciones y la producción en el Centro-Norte de la Provincia de Santa Fe.

A través de esta línea, la zona disfrutó desde entonces de ágil conectividad con zonas más desarrolladas de la provincia de Santa Fe, contando con servicios para pasajeros hasta el año 1992. A partir de entonces, los habitantes de la región intermedia sólo cuentan contaron con el recurso de la Ruta Provincial Nº 2, sin pavimentar y que se vuelve intransitable en tiempos de lluvias o de fuertes crecidas del  Río Salado, volviéndose el ferrocarril la única comunicación terrestre con el resto de la región, situación que ocurre recurrentemente a lo largo de los años.

Agregado a lo previo, debe tenerse en cuenta que la infraestructura de Vía y Obras de esta línea fue completamente renovada en años recientes como consecuencia de los convenios oportunamente suscritos con la República Popular China, formando parte del corredor que conecta a las provincias del Noroeste con el Litoral y que en la actualidad disfruta de un frecuente tráfico de trenes de cargas; de esta manera, el servicio para pasajeros que se busca restablecer en el sector solo requeriría readecuar algunas instalaciones para uso de los pasajeros y personal.

El establecimiento de un servicio ferroviario para pasajeros, mínimo pero regular, aportaría una valiosa conexión entre la población de la región y las ciudades terminales, ambas cabeceras departamentales y que tienen nutrida actividad administrativa, sanitaria, comercial y conexiones de transporte con el resto de la Provincia y el País, facilitando la realización de trámites, atenciones de salud y provisión de bienes y alimentos, y dado el aislamiento de la zona, podría incluir paradas “a demanda” en pasos a nivel rurales para facilitar el acceso de pasajeros, enseres y equipajes, mientras que las comodidades ferroviarias permitirían la conducción de bicicletas y otros vehículos de mano para criaturas o auxiliares de compras, posibilidad inexistente en otros medios de transporte.

Obrando de esta manera, señor Presidente, se dará cumplimiento al inciso 18 del artículo 75 de la Constitución Nacional, que designa al Congreso para que legisle a fin de “proveer lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto y bienestar de todas las provincias, y al progreso de la ilustración, dictando planes de instrucción general y universitaria, y promoviendo la industria, la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la colonización de tierras de propiedad nacional, la introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y la exploración de los ríos interiores, por leyes protectoras de estos fines y por concesiones temporales de privilegios y recompensas de estímulo”, además de estar en un todo de acuerdo con lo establecido por la Ley Nº 27.132 de política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas.

La efectivización de esta propuesta promoverá el desarrollo de uno de los sectores menos favorecidos del Centro santafesino, que frecuentemente se ve sometido a los caprichos del clima y distanciados de sus ciudades-cabecera. El Ferrocarril -en especial en el caso de la República Argentina, la nación de habla hispana más grande del mundo- es una poderosa herramienta que puede garantizar la fluida comunicación y el intercambio territorial tan necesario para afianzar el federalismo.

Proyecto de Ley solicitando se instituya la segunda semana del mes de Junio de cada año, como de concientización sobre los pasos a nivel ferroviarios

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando se instituya la segunda semana del mes de Junio de cada año, como de concientización sobre los pasos a nivel ferroviarios.

Dicho trámite recayó en el Expte.3227-D-2024 del 19 de Junio del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley los Diputados Nacionales: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe) y Blanca Inés Osuna (Unión por la Patria - Entre Ríos) 

Fundamentos

El presente proyecto de ley que ponemos en consideración, instituye la llamada "Semana de la Concientización en los Pasos a Nivel", con el objetivo de concientizar sobre la seguridad ferroviaria, y prevenir los riesgos existentes encada uno de los pasos a nivel de nuestro país.

Asimismo, con fecha del 18 de octubre del 2022, presentamos un proyecto de Ley de nuestra autoría para abordar esta temática, cuyo número de expediente es el 5535-D-2022, publicado en el Trámite Parlamentario N° 162.

La Unión Internacional de Ferrocarriles (UIC) organiza un evento de alcance internacional con el objetivo de concientizar sobre la seguridad ferroviaria, a realizarse la segunda semana del mes de junio durante todos los años.

Los cruces ferroviales, conocidos como Pasos a Nivel, son puntos críticos para la seguridad operacional del transporte ferroviario.

En los Pasos a Nivel, los riesgos de accidentes son muy altos, ya que se trata de determinados tramos en donde lasinstalaciones ferroviarias se entrelazan o conectan con peatones o con otros medios de transporte públicos y privados: autos, colectivos, bicicletas, motos, utilitarios y camionetas.

Las características cinéticas de un tren tienen sus limitaciones al circular; esto implica que el frenar a una velocidad de itinerario puede requerir varios metros, haciendo que el poder de visualización de la formación requiera de un espacio de tiempo superior al que pueda llegar a tener la comunidad a reaccionar ante la inminencia de un accidente.

El artículo 4° de la Ley Nacional 27.514, establece que:

“Créase la Junta de Seguridad en el Transporte, como organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Transporte de la Nación, con autarquía económico-financiera, personalidad jurídica propia y capacidad para actuar en el ámbito del derecho público y privado.”

El artículo 5° de la Ley Nacional 27.514, establece que:

“La misión de la Junta de Seguridad en el Transporte es contribuir a la seguridad en el transporte a través de la investigación de accidentes y la emisión de recomendaciones, mediante: a) La determinación de las causas de los accidentes e incidentes de transporte cuya investigación técnica corresponda llevar a cabo; b) La recomendación de acciones eficaces, dirigidas a evitar la ocurrencia de accidentes e incidentes de transporte en el futuro.”

La Junta de Seguridad del Transporte (JST), dispone por intermedio de la Seguridad Operacional en los Pasos a Nivel, un proyecto de establecer una semana de Concientización, dada la central importancia para vida en comunidad.

Informar y hacer partícipes a los actores que están o pueden estar involucrados en los PAN, es menester en las competencias de la JST, siendo entre sus objetivos una prioridad, concientizar sobre el cruce seguro por los pasos a nivel, evitando múltiples riesgos y accidentes.

En efecto, la Dirección Nacional de Investigaciones de Sucesos Ferroviarios (DNISF)expuso el trabajo realizado por el Área de Estudios y Estadísticas sobre la temática.

Éste se trata de un estudio de investigación, descriptivo, cualitativo y cuantitativo acerca de las variables estadísticas de los accidentes e incidentes en los PAN, emanado según EX-2021-24168648- -APN-JST#MTR siendo su área de estudio tanto en la Provincia de Buenos Aires, como en la totalidad del país.

Su planificación y ejecución se basa en los datos arrojados por el S.E.I.S (Sistema Estadístico Interactivo de Sucesos), el cual determinó que "durante el año 2021, el 53% de los sucesos identificados dentro del modo de transporte ferroviario, ocurrieron en los PAN, superando ampliamente los ocurridos en otros lugares, como por ejemplo en estaciones, zona de vía, patios de maniobras, etc."

Del mencionado estudio estadístico, se corresponde a una totalidad de 349 incidentes en los PAN, de los cuales 109 fueron colisiones con vehículos, y 240 colisiones con peatones.

Como consecuencia de dichos sucesos, el estudio muestra los daños o lesiones que han sufrido las víctimas en aquellas colisiones con peatones, entre los cuales hubo 109 personas heridas de forma leve, 62 heridas de forma grave, y 76 víctimas fatales.

Respecto de las colisiones con vehículos, han resultado 62 personas con heridas leves, 33con heridas graves y 14 víctimas fatales.

Se han identificado cuáles fueron las líneas y ramales más afectadas por los sucesos en los PAN, entre ellas se encuentra la amplia incidencia en el territorio bonaerense.

Fueron afectadas las líneas Sarmiento, Belgrano Norte y Roca en sus ramales La Plata; Gutiérrez, vía Temperley; A. Korn; Cañuelas y Bosques, vía Quilmes: Siendo, el más afectado por los sucesos en los PAN durante el 2021 el Ramal de Constitución - Alejandro Korn de la línea Roca, que abastece al AMBA.

En consecuencia, luego de este análisis, se procedió a la planificación y consiguiente ejecución de los relevamientos in situ de los lugares mencionados.

De esta manera, se procedió con inspecciones visuales, fotográficas y métricas, logrando así obtener una clasificación para una identificación de peligros potenciales, realizando además evaluaciones de riesgos. El objetivo final de ello, fue lograr, a través de la identificación de los PAN en estado crítico, evitar futuros incidentes.

Múltiples han sido los cambios propuestos a raíz detales relevamientos, algunos de ellos fueron por ejemplo: instalar divisores de calzada, adaptar los tiempos de barrera, mejorar el estado del paso peatonal, entre otros.-FOLIO

No obstante, la DNISF y la Dirección Nacional de Investigación de Sucesos Automotores(DNISAU), junto a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo Accidentológico (DNEYMA)de la JST, han sido los encargados de realizar, planificar y ejecutar un trabajo conjunto con enfoque interdisciplinario, cuya meta es realizar recomendaciones de seguridad, las cuales incluyen de forma integral todos los medios de transporte involucrados, buscando reducir los riesgos vinculados a los PAN.

Algunas de dichas acciones planificadas son: trabajar en identificar aquellos factores precursores del cruce indebido de los PAN; realizar un plan eficaz de gestión de riesgos; llevar adelante campañas de prevención y difusión de buenas prácticas; incluir estas temáticas en todos los niveles de educación; etc.

Por tanto, la Junta de Seguridad Del Transporte, ha programado la Campaña de Concientización sobre los PAN, habiendo proyectado diversas actividades, teniendo en cuenta múltiples factores, como el tipo de audiencia, el medio, el contenido, el lugar, así pues señalan concretamente: "charlas en escuelas, publicaciones en redes con contenidos orientados a conductores y familiares de las víctimas, cartelería en pasos ferro-peatonales, folletos en pasos ferro viales, barrera humana, contenidos en códigos QR, etc", todos los cuales conducen a un único objetivo: reducir los riesgos, prevenir e informar a la sociedad sobre la peligrosidad detales cruces.

Por todo lo expuesto, entendemos y creemos firmemente en la necesidad de difundir, alertar y educar a nuestra sociedad, acerca de la existencia de los múltiples peligros que exponen los PAN, transmitiendo para su mitigación, buenas prácticas y medidas de prevención para reducir cualquier tipo de incidente o accidente que pudiese ocurrir en aquellos tramos.

Dotar de herramientas de prevención al Ministerio de Transporte provincial, alineado a la visión estratégica de la JST y al Ministerio Nacional, han de permitir una cadena de intervenciones tales, que mejorarán de manera palmaria la calidad de vida de nuestros conciudadanos mitigando cualquier tipo de accidente prevenible.

Como se evidencia, sobran los motivos para trasponer este mensaje, dotándolo de carácter público, provincial y masivo, fomentando así su difusión, ya que entendemos que instituir a nivel provincial la Semana de la Concientización en los Pasos a Nivel, implica conducir a todos y a todas a una reflexión y discernimiento acerca de los cuidados necesarios al momento de transitar por aquellas zonas, dotándolos de herramientas para salvaguardar la vida e integridad de cada uno de ellos y ellas. Por estos motivos, solicito a las Señoras Legisladoras y los Señores Legisladores acompañen con su voto el presente proyecto.

Proyecto de Ley: Se declara de interés nacional al Sistema Metropolitano Ferroviario para la ciudad de Rosario y las ciudades próximas sobre la ribera del río Paraná

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley donde se solicita declarar de interés nacional al Sistema Metropolitano Ferroviario para la ciudad de Rosario (Provincia de Santa Fe) y las ciudades próximas sobre la ribera del río Paraná

Dicho trámite recayó en el Expte. 3228-D-2024 del 19 de Junio del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley los Diputados Nacionales: Eduardo Toniolli (Unión por la Patria - Santa Fe) y Florencia Carignano (Unión por la Patria - Santa Fe)

Fundamentos

El significativo paso logrado el día 5 de agosto de 2022, al restablecerse los servicios ferroviarios regionales para pasajeros entre las ciudades de Rosario y Cañada de Gómez, con paradas en las localidades intermedias de Funes, Roldán, San Gerónimo, Carcarañá y Correa, constituyó un acto de reparación histórica para este importante corredor metropolitano servido durante más de un siglo a partir del año 1871, que fue arbitraria e irreflexivamente suprimido por decisión de la dictadura cívico-militar en diciembre del año 1977.

Asimismo, con fecha del 31 de agosto del 2022, presentamos un proyecto de Ley de nuestra autoría para abordar esta temática, cuyo número de expediente es el 4520-D-2022, publicado en el Trámite Parlamentario N° 129.

La movilidad individual y colectiva de buena parte del área metropolitana de Rosario ha ido experimentado con el paso de los años un sensible y creciente congestionamiento de sus principales corredores carreteros, provocando un sinnúmero de accidentes con daños personales y materiales así como demoras en la circulación que afectan tanto las vidas de los habitantes como el desenvolvimiento de las comunidades.

La red ferroviaria que confluye al área metropolitana de Rosario es la más densa del interior del País, y pese a décadas de desatención a sus importantes infra y superestructuras, todavía canaliza la mayor parte del tráfico ferroviario de cargas granarias e industriales del país, y se distingue por aún contar con gran potencial para retomar la valiosa misión de transportar pasajeros de corta, media y larga distancia.

El artículo 1º de la ley 27.132 reza: “Decláranse de interés público nacional y como objetivo prioritario de la República Argentina la política de reactivación de los ferrocarriles de pasajeros y de cargas, la renovación y el mejoramiento de la infraestructura ferroviaria y la incorporación de tecnologías y servicios que coadyuven a la modernización y a la eficiencia del sistema de transporte público ferroviario, con el objeto de garantizar la integración del territorio nacional y la conectividad del país, el desarrollo de las economías regionales con equidad social y la creación de empleo.”

En el artículo 2º de la precitada Ley, se establecen los principios de política ferroviaria, siendo los siguientes: 

a) La administración de la infraestructura ferroviaria por parte del Estado nacional; 

b) La participación pública y privada en la prestación y operación de los servicios de transporte público ferroviario; 

c) La interconexión de los sistemas ferroviarios y la intermodalidad de los servicios de transporte; 

d) La maximización de las inversiones y de los recursos empleados para la prestación de un servicio ferroviario en condiciones de eficiencia y seguridad; 

e) La incorporación de nuevas tecnologías y modalidades de gestión que contribuyan al mejoramiento de la prestación del servicio ferroviario; 

f) La protección de los derechos de los usuarios, con atención especial a las personas con discapacidad o con movilidad reducida, garantizando sus derechos al acceso a los servicios de transporte ferroviario en adecuadas condiciones de calidad, y 

g) La promoción de condiciones de libre accesibilidad a la red nacional ferroviaria de cargas y de pasajeros, basada en los principios de objetividad, transparencia y no discriminación.”

En el artículo 6º de la misma Ley se establecen para la sociedad Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado, las siguientes funciones y competencias: “a) Proponer prácticas y líneas de acción coordinadas entre la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado y la Sociedad Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima; b) Aprobar las políticas, planes, programas y proyectos tendientes a la mejora constante del transporte ferroviario que lleven adelante la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado, la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado y la Sociedad Belgrano Cargas y Logística Sociedad Anónima y supervisar su implementación, y c) Cualquier otra que haga al cumplimiento de sus cometidos.”

En el artículo 14º de la misma Ley se sustituyeron los incisos b) y c) del artículo 3º de la ley 26.352 -atinentes a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado, que quedaron redactados de la siguiente forma: “b) La confección y aprobación de proyectos de infraestructuras ferroviarias que formen parte de la red ferroviaria, su construcción y rehabilitación que se lleven a cabo por sus propios recursos, de terceros, o asociadas a terceros y con arreglo a lo que determine el Ministerio del Interior y Transporte y pudiendo acordar con los operadores de cargas o de pasajeros la autorización para la ejecución de las obras de mejoramiento o de renovación de los sectores de la red sobre los que prestan servicios; c) El control e inspección de la infraestructura ferroviaria que administre.”

En el artículo 15º de la misma Ley se incorporaron nuevos incisos m) y n) al artículo 3º de la ley 26.352 -atinentes a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado que quedaron redactados de la siguiente forma: “m) La gestión de los sistemas de control de circulación de trenes y el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria por sí o por intermedio de los operadores ferroviarios a los que se les asigne dicha tarea; n) La diagramación de los servicios y en su caso la aprobación de los diagramas presentados por los operadores de carga o de pasajeros.”

En el artículo 16º de la misma Ley se sustituyó el artículo 7º de la ley 26.352 -atinente a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado- que quedó redactado de la siguiente forma:

“Artículo 7°: Créase la sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado con sujeción al régimen establecido por la ley 20.705, disposiciones pertinentes de la ley 19.550 y modificatorias, que le fueren aplicables y a las normas de su estatuto, la que tendrá a su cargo la prestación de los servicios de transporte ferroviario de pasajeros, en todas sus formas, que le sean asignados, incluyendo el mantenimiento del material rodante, el mantenimiento de la infraestructura ferroviaria que utilice para la operación del servicio ferroviario a su cargo y la gestión de los sistemas de control de circulación de trenes, estas dos últimas funciones en caso de que les sean asignadas por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado. La sociedad Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado podrá desarrollar todas las acciones que resulten necesarias o convenientes para la mejor realización de sus funciones, llevando a cabo los actos de administración o disposición que sean precisos para el cumplimiento de las mismas, incluso mediante la participación en sociedades o empresas, nacionales o extranjeras, con sujeción a lo dispuesto en la legislación vigente.”

En el artículo 17º de la misma Ley se sustituyeron los incisos a) y c) del artículo 8º de la ley 26.352 -atinentes a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado-, que quedaron redactados de la siguiente forma: “a) Asumir por sí, por intermedio de terceros o asociada a terceros la prestación de los servicios ferroviarios de pasajeros que se le asignen, los que se encuentren concesionados y que por distintas causales reviertan al Estado nacional, así como nuevos servicios que se creen; (…)

c) Administrar y disponer del material tractivo y remolcado que tenga asignado para su operación ferroviaria y los que adquiera o incorpore en el futuro por cualquier título.”

En el artículo 18º de la misma Ley se incorporaron nuevos incisos e) y f) al artículo 8º de la ley 26.352 -atinentes a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado- que quedaron redactados de la siguiente forma: “e) Mantener la infraestructura ferroviaria que le sea asignada por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado; f) Gestionar los sistemas de control de circulación de trenes que le sean asignados por la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado.”

En el artículo 14º de la ley 26.352, inciso i) se otorga competencia al Ministerio competente en el área Ferroviaria, para:

“La creación de unidades administrativas por sistemas lineales o regionales con el objeto de asegurar el interés general de los ciudadanos y la participación de las provincias y en el caso del área metropolitana la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el desarrollo de los proyectos ferroviarios, de corto, mediano y largo plazo.”

Vale señalar además que resulta inminente la expiración de las concesiones ferroviarias para cargas otorgadas treinta años atrás, y el Poder Concedente -mediante las resoluciones del Ministerio de Transporte Nº 211/2021 y 353/2022- determinó la finalización de las mismas en fechas próximas, reasumiendo el Estado la potestad sobre la infraestructura ferroviaria y los bienes constituyentes del Sistema, mantenimiento y gestión de los sistemas de control y circulación de trenes, y la implementación de la modalidad de “Acceso Abierto” a la Red Ferroviaria para operadores de servicios de carga y pasajeros, como se dispuso en la ley 27.132.

Asimismo, entendemos que es altamente deseable la gestión del Estado para agilizar el movimiento ferroviario en el área metropolitana de Rosario, para facilitar la circulación de trenes de cargas y de pasajeros y con orientación a ejecutar proyectos de refuncionalización en las zonas de vía, señalización activa de pasos a nivel y/o reemplazo de éstos por cruces a distinto nivel, nuevos empalmes para vincular trazas para reducir recorridos y maniobras, playas para transferencia de cargas intra e intermodal, urbanización de entornos degradados, y el aprovechamiento de terrenos ferroviarios redundantes con fines comunitarios o de provecho público.

Por último, sostenemos que para posibilitar el acceso rápido de los servicios ferroviarios metropolitanos para pasajeros al área central de la ciudad de Rosario, es necesario restablecer las vías entre las estaciones Rosario Norte y Rosario Central -desde el lado Noroeste- y desde el lado Sudeste desde la zona portuaria en operación y la estación Rosario Central, permitiendo restablecer un servicio de circunvalación para pasajeros como se demostró exitosamente durante la operación experimental del “Ferrobús” durante los meses de noviembre y diciembre del año 1989, además de facilitar el movimiento de pasajeros procedentes o con destino al área metropolitana del Rosario.

Línea Urquiza: Descarrilamiento y vuelco de tolvas en cercanías de estación Concordia (Entre Ríos)

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

El descarrilamiento y vuelco de tolvas cargadas con piedra balasto de una formación de la empresa Trenes Argentinos Cargas en cercanías de la estación Concordia (Entre Ríos) de la Línea Urquiza, ocurrió en el día de la fecha en horas de la madrugada.

De acuerdo con lo que pudo saber un cronista de Diario Río Uruguay, el accidente se desarrolló cerca de las 4:00 de la madrugada de este jueves 27 de junio, cuando un convoy ingresaba a la ciudad de Concordia con unas tolvas cargadas con piedras balasto.


En inmediaciones de la estación transformadora Río Uruguay que pertenece a la Cooperativa Eléctrica, sobre las vías del ferrocarril y San Lorenzo, el convoy descarriló y un total de 5 tolvas terminaron volcadas.

A raíz del vuelco, se necesitó de una máquina retroexcavadora para volver a poner las tolvas en sus lugares, pero se precisará de mucho tiempo para liberar completamente las vías, ya que se rompieron muchos durmientes y los propios rieles”.

En estos momentos, se está trabajando en el lugar del descarrilamiento con personal de vía y obra base Concordia para tratar de encarrilar los vagones siniestrados, reparar la infraestructura de vía para dejar expedita la vía para el tráfico ferroviario, ya que se encuentra interrumpido desde Concordia al Norte. 

Asimismo, investigadores de la Junta de Seguridad en el Transporte ya se encuentran en el lugar del accidente ocurrido en el PAN San Lorenzo de dicha ciudad entrerriana, estando la investigación a cargo de las sedes Paraná y Central.

26 de junio de 2024

Córdoba: Viajando por el Tren de las Sierras

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Aprovechando el feriado largo de la última semana, decidimos tomarnos unas merecidas vacaciones (cortas, pero muy lindas), para visitar el valle de Punilla en la Provincia de Córdoba y hospedarnos en Capilla del Monte, no sólo para conocer el lugar y adentrarnos en recorrer el Uritorco, donde es un lugar obligado de conocer si van para esos lados, y más si tienen la intensión de encontrarse con algún ovni, ya que los capillenses venden muy bien el lugar y promocionan la zona vendiendo artesanías, juguetes, etc. de un extraterrestre, muy parecido a Paul (*).




Estación Capilla del Monte ubicada en el Ramal A1 de la Línea Belgrano. Coche motor Alerce de la empresa Trenes Argentinos Operaciones servicio hasta Valle Hermoso

La verdad, a cada paso que uno da por la ciudad cordobesa, les recuerdan a los turistas las aventuras del periodista José De Zer, quien participando en el recordado noticiero Nuevediario (1984-1994) como movilero, cubrió en el Cerro Uritorco, provincia de Córdoba, unos casos de ovnis dándole cierta espectacularidad a sus notas. En compañía del camarógrafo Carlos "Chango" Torres vivieron seis meses en el cerro, examinando cuevas, subiendo en mulas y filmando estrellas. Aquí fue donde popularizó la frase ¡Seguime, Chango seguime!. Estas notas atrajeron el turismo a la zona y había gente que creía ver extraterrestres. Años más tarde se supo que las filmaciones eran trucadas y las luces que se vieron en los videos eran de linternas o de cigarrillos (wikipedia).


Estación La Cumbre ubicada en el Ramal A1 de la Línea Belgrano

Pero, dejando de lado el Uritorco, el Zapato, los  "extraterrestres y los ovnis", nuestra intención mayor era viajar en el Tren de las Sierras entre Capilla del Monte y Valle Hermoso, pasando por las intermedias San Esteban, La Cumbre, Huerta Grande y La Falda del ramal A1 de la Línea Belgrano.

Decidimos viajar en el tren de pasajeros Nro. 2372 que sale de Capilla del Monte a las 12,58 horas. Estuvimos una hora antes en la estación para recorrer el lugar y poder sacar algunas fotografías. La verdad que la edificación y lo que otrora era la playa de maniobras, se encuentran en muy buen estado de conservación. Para la subida y bajada de los pasajeros se han colocado andenes altos, ya que el servicio se realiza con coches motores Alerce.

Estación Huerta Grande ubicada en el Ramal A1 de la Línea Belgrano

Los horarios se cumplen como están establecidos en los itinerarios y tanto el servicio que vino del lado de Valle Hermoso, como el que nosotros tomamos, salió de Capilla y llegó en tiempo y forma y con todos los asientos ocupados. Eso sí, a más de 30 km. por hora no circula y el balanceo es constante. 

Le preguntamos al personal si ellos tenían conocimiento, cuando mejoraron la infraestructura para habilitar la circulación del tren, si le habrían pasado la máquina bateadora que se utiliza para la nivelación y alineación de la vía. La verdad que nos miraron con cara rara como diciendo, ¿qué es eso?. Creemos que de llevarse a cabo la utilización de la bateadora, el viaje sería más rápido y no se balancearía como lo hace durante el recorrido.




Estación La Falda ubicada en el Ramal A1 de la Línea Belgrano

Cuando llegamos a Valle Hermoso, de vuelta esperamos 15 minutos y decidimos tomar el tren de pasajeros Nro. 2360 que sale a las 14:32 horas con destino a La Cumbre, ya que teníamos programado bajarnos en estación La Falda para poder almorzar, cosa que hicimos.

De regreso a Capilla del Monte ya la estación La Cumbre se encontraba con bastante gente que quería viajar. El tren de pasajeros Nro. 2374 partió de Valle Hermoso a las 16:27 horas en punto y diez minutos después ya se encontraba en La Cumbre. Menos mal que hicimos la cola para poder subir, porque de lo contrario no conseguíamos asiento. Lo que no le preguntamos al personal si se puede viajar parado, porque tanto de ida como de vuelta el convoy iba con todos los asientos ocupados, pero no con pasajeros parados.

Estación Valle Hermoso ubicada en el Ramal A1 de la Línea Belgrano

Mientras estuvimos en las estaciones esperando la partida del tren, consultamos a la gente que quería viajar, y en más de un 90% eran todos habitantes de las distintas estaciones en la que paraba el tren. 

Obsérvese la ocupación del tren

Había muy poco turista que hacía el viaje por placer como nosotros, lo que quiere decir que el servicio es muy necesario para las personas del lugar, no sólo por el valor del boleto que punta a punta cuesta $700,00, sino que el transporte automotor de la zona que recorre dichas localidades, además de costar mucho más caro, no es seguro porque no se cumplen los servicios como lo tienen estipulado.


Llegada de regreso a estación Capilla del Monte. Obsérvese la cantidad de pasajeros que viaja 

Conclusiones

Es un servicio necesario que aún fuera de temporada los trenes van con asientos ocupados. No queremos imaginarnos cómo será en la temporada de verano o las vacaciones de invierno, ya que, según nos informaron, están pidiendo que la empresa Trenes Argentinos Operaciones pongan más servicios.

El personal ferroviario, tanto los conductores como los guardas, el trato con la gente es de 10, son muy amables y están atentos a todas las consultas que les hacen siempre con una sonrisa. Espectacular!!

El personal ferroviario tanto de ida como la vuelta (eran distintos) fueron muy amables con los pasajeros y con Crónica Ferroviaria. Excelente

Un párrafo a parte, es la no parada del servicio en la estación Thea (Villa Giardino), que se encuentra entre las estaciones Huerta Grande y La Cumbre, porque la misma está intrusada por una familia que no permite el uso del andén y la situación hoy fue derivada al área jurídica de la empresa Trenes Argentinos Operaciones para que avance por la vía legal.

Según lo manifestado por el medio LaEstafetaonline.com, el abogado de la familia dice que nunca recibieron una notificación legal de la empresa y aclaró que "están abiertos a la negociación, pero siempre que las cosas se hagan por escrito para que queden claras". ¿No son terrenos federales o sea del Estado Nacional?. ¿Quién les dio autorización para que ocupen la estación?.

Acá, creemos, que se está perjudicando a ciudadanos que quieren viajar en el tren subiendo o bajando en estación Thea (Villa Giardino) y que la Municipalidad local realizó los trámites correspondientes ante la empresa estatal ferroviaria para que el tren pare definitivamente en esa estación.

Por último, decirles que si tienen oportunidad de poder visitar la Provincia de Córdoba se hagan una espacio para viajar en el Tren de las Sierras, no se van a arrepentir. 

(*) La historia sigue la aventura de dos nerds ingleses que viajan hasta la Convención Internacional de Cómics de San Diego, y que después deciden hacer un viaje por el Área 51. En su camino se encuentran con un pequeño alienígena llamado Paul, quien busca ayuda para escapar del Gobierno que quiere acabar con él y, también, para encontrar el camino de regreso a su hogar.