Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril Oeste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ferrocarril Oeste. Mostrar todas las entradas

9 de junio de 2023

Hace 100 años corrió el primer tren eléctrico por la Zona Oeste

Historia Ferroviaria

Los trabajos comenzaron a principio de siglo, pero la Primera Guerra Mundial demoró la obra. Tercer riel, 800 volts y un festejo histórico en Haedo.

La Zona Oeste del conurbano, el diseño de sus calles, la ubicación de sus localidades y los distintos centros comerciales le deben gran parte de su génesis a un actor, protagonista, que desde hace más de 150 años corre por los barrios simulando ser un pulso cardíaco. El Ferrocarril lleva y trae pasajeros, vecinos, amigos, historias y hasta amores.

Estación Morón

En abril de 1923 se inauguró el futuro. Se consolidó el progreso y llegó el servicio eléctrico al Ferrocarril Oeste. Nacido en 1857, se trató del primer servicio de trenes del país y uno de los primeros en América. Unió en su primer trayecto la Estación del Parque, que estuvo ubicada donde hoy se encuentra el Teatro Colón, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la estación La Floresta, actualmente Floresta, pero que se encontraba dentro del pueblo de San José de Flores, cuando aún Flores era un poblado independiente y no un barrio de Buenos Aires.

Cincuenta años después de que La Porteña, la primera locomotora de este ferrocarril, se abriera camino por la planicie de lo que hoy es el oeste del conurbano, se decidió la electrificación del servicio urbano. Desde Once de Septiembre, cabecera del servicio desde el cierre de la Estación del Parque, hasta Moreno. Junto con la electrificación se planteó la unión de este ferrocarril con el puerto de Buenos Aires por medio de un túnel.

La obra de electrificación del Ferrocarril Oeste demandó la instalación de un tercer riel, desde donde las formaciones tomarían el suministro eléctrico, y la construcción de sub estaciones eléctricas, conocidas por los vecinos como ‘usinas’, ubicadas a distancias técnicamente estratégicas para mantener los 800 voltios necesarios para que funcione el ramal.

En julio de 1914 el mundo entero se conmocionó cuando se inició en Europa la Primera Guerra Mundial. Con las grandes potencias volcadas a la producción bélica, naciones menos industriales vieron mermar el caudal de insumos. Esto impactó en la obra de electrificación del actual Sarmiento demorando los trabajos por falta de elementos ferroviarios fabricados, en su mayoría, en Inglaterra.

Cabe recordar que por aquel entonces el ferrocarril del Oeste ya había sido concesionado a empresas inglesas por lo que el impacto de la gran guerra fue directo.

El conflicto finalizó en 1918 y las obras de electrificación se completaron para 1923. El viaje inaugural, realizado el 30 de abril de 1930, unió Once con Haedo con una formación colmada de curiosos, autoridades del ferrocarril y funcionarios públicos. Antes, se realizó la inauguración de la estación Plaza Miserere del mismo ferrocarril, donde asistió el Presidente de la Nación Marcelo Torcuato de Alvear, ya que la obra de electrificación fue parte de un proyecto mayor que incluyó el túnel al puerto y la conexión con el Subte A debajo de los jardines de la estación Once.

En las estaciones del tendido original implicó la elevación de los andenes, ya que los servicios a vapor utilizaban andenes bajos pero los nuevos coches eléctricos tenían puertas y sistemas más altos. Los andenes se elevaron más de un metro a requerimiento de las nuevas máquinas.

Las primeras locomotoras utilizadas eran de marca Baldwin y para su correcto funcionamiento, ya que eran cortas en comparación con las vaporeras, se le adicionaron dos vagones de piso bajo, uno delante y otro detrás, que le brindaban conexión con el tercer riel cuando atravesaban un paso a nivel. Esos vagones necesitaban peso por lo que se los cargó con piedras que al poco tiempo acumuló tierra, pasto y yuyos, por lo que cada locomotora trasladaba también su propio jardín.CastelarDigital.com

12 de enero de 2023

La estación Empalme Lobos, un auténtico paraíso ferroviario

Actualidad

A solo 60 kilómetros del Oeste, la estación de Empalme Lobos se erige como uno de los paraísos ferroviarios más atractivos de Buenos Aires y el país.

Una de las últimas paradas del ramal Merlo-Lobos de la Línea Sarmiento es la estación de Empalme Lobos, ubicada a solo 60 kilómetros del Oeste y que se erige como uno de los paraísos ferroviarios más atractivos de Buenos Aires y el país en general gracias a sus particulares características e importancia histórica.

Este icónico punto se fundó en 1871 como un desapercibido apeadero que solo tenía una cabina y un pequeño almacén a su alrededor y que servía como punto intermedio entre Lobos y Zapiola para el antiguo Ferrocarril Oeste. Trece años después, al lugar llegó el Ferrocarril del Sur, que actualmente se lo conoce como la Línea Roca, con su servicio que se dirigía a Saladillo.

Para 1890, este último decidió hacer un "empalme de vías" (cruce de varios trayectos en un mismo espacio) en la zona debido a su intención de extender el servicio hasta Bolívar y sumar otro hacia Navarro (que comenzó a funcionar en 1898). Ante la imposibilidad de llevarlo a cabo en el centro del partido lobense dada la gran cantidad de casas, la empresa inglesa Buenos Aires Great Southern Railway (BAGS) lo edificó 20 kilómetros al norte.

Es así como en 1896 nació la estación de Empalme Lobos, una confluencia de tres ramales que unió a pueblos de todas partes del Conurbano gracias a sus tres trazas. Todas ellas iban para un sector diferente de Buenos Aires y generaron que este tímido apeadero pase a triplicar la cantidad de andenes, sumar un taller de locomotoras a vapor y a generar una implosión urbana que devino en la formación de una nueva localidad (homónima), que actualmente tiene 30 mil habitantes. 

La flamante parada hizo que por la zona pasaran Hipólito Yrigoyen, el Príncipe de Gales, diputados y senadores a principios del siglo XX. Sin embargo, las clausuras posteriores de las estaciones de Navarro y Las Chacras hicieron que Empalme pierda uno de sus tres trenes en 1969 y que el 12 de diciembre de 2012 se cancelara el transporte de pasajeros hacia Bolívar.

Fotografías gentileza: VivíelOeste.com

Al día de hoy, Empalme Lobos solo sirve como parada del ramal Merlo-Lobos, pero su valor histórico y sus características estructurales (curva en S de una vía y la apertura en sentido opuesto de otra) hacen que muchos aficionados de los trenes se acerquen para apreciar los andenes, la vieja garita y las traza inactiva que yace junto a ella. 

A su vez, el lugar cuenta con viejas locomotoras, una plataforma giratoria, paragolpes, galpones, señales de antaño. rieles sueltos y casonas antiguas que le recuerdan a los viejos ciudadanos locales los viejos tiempos de la estación, cuyo estilo es único en el mundo y que actualmente se está poniendo en valor.Fuente: VivíelOeste.com

5 de septiembre de 2022

El paso del ferrocarril y su rol clave en la historia de Puerto Madryn

Historia Ferroviaria

Martín Fennen realizó una reseña en el marco del “Día de los Ferrocarriles Argentinos”. En tal sentido, destacó el papel que tuvieron para impulsar el paso del tren Lewis Jones, Tomás Davies y Eduardo Jones Williams.

Tras haberse conmemorado el  “Día de los Ferrocarriles Argentinos”, efeméride que tuvo lugar el miércoles 30 de agosto, el presidente del Centro de Estudios Históricos y Sociales (CEHyS) de Puerto Madryn, Martin Fennen, se refirió al rol clave que tuvo el paso del tren en los destinos de la patria y, particularmente, en la historia de la ciudad. 

En tal sentido,  el experto dijo que la gestación de la futura red ferroviaria comenzó en 1855, al firmarse seis diferentes contratos entre empresas inglesas y el Estado con el fin de instalar ferrocarriles en territorio argentino.

El 29 de agosto de 1857 se inauguró la primera línea férrea, que en principio pertenecía a un grupo de particulares que conformaban la Sociedad Camino de Hierro del Ferrocarril Oeste. El tramo de vía de 9,8 km unía la Estación Del Parque (actual Teatro Colón) y la Estación Floresta. Este ramal marcó el inicio del Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, antecesor del Ferrocarril Sarmiento.

De acuerdo a Fennen, en la comarca la gestación del ramal ferroviario de Bahía Nueva al valle del Chubut se inició en 1863 cuando Thomas Duncombe Love Jones Parry barón de Madryn escribió: “Si se resuelve llevar a cabo la colonización del valle del Chubut, el puerto tendrá que ser Bahía Nueva, 30 millas al norte y aconsejo ligar la refería bahía al río Chupat por medio de una línea férrea, por cuanto barcos de mayor calado de 12 pies, no podrán entrar en el río”.

En 1881 llegó a la zona de Gaiman Eduardo Jones Williams (topógrafo e ingeniero civil) a una chacra de su familia y dos años llegó a la colonia del Chubut Tomás Davies, quien alentó decididamente la idea del ferrocarril.

Jones, Lewis y Williams 

“Ante la indiferencia de la mayor parte de los colonos, pues consideraban imposible su realización por falta de capitales, el líder de la colonia Lewis Jones, Tomás Davies y Eduardo Jones Williams formaron una sociedad en procura de la ejecución del proyecto”, recapituló Fennen.

Davies viajó a Inglaterra para reunir capitales y formar la compañía que se haría cargo de la construcción, Williams inició trabajos de nivelación y Lewis Jones se ocupó de las gestiones ante el gobierno nacional. El 10 de septiembre de 1884 el proyecto de ley fue enviado al Congreso Nacional. 

El 18 de febrero de 1885 fue aprobado, mediante decreto, el contrato que fijaba detalles, plazos y condiciones para la construcción y explotación de la vía férrea y el muelle. Lewis Jones se trasladó a Inglaterra, donde ya se encontraba Davies, para conseguir capitales y organizar la empresa.

En este marco del encuentro de Jones y Davies, aparece en escena Ásahel Pilkinton Bell, vinculado al Ferrocarril Central Argentino. Pertenecía a una familia que poseía grandes extensiones de campo en Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba; también fue promotor de la Compañía de Tierras del Sud Argentino.

Construcción e Inuaguración

Un 28 de julio de 1886 fondeó en Bahía Nueva el vapor Vesta con 465 pasajeros, de los cuales 300 eran obreros contratados para la construcción del ferrocarril. Se bajaron vías, durmientes, herramientas y la locomotora, dando inicio así la radicación y formación del pueblo.

Finalmente, el 26 de abril de 1888 se concretó el primer recorrido completo Trelew-Madryn-Trelew. El 12 de junio de 1889 se realizó la ceremonia de inauguración formal, firmándose el acta en Madryn con la firma de 36 personas, entre otras Justo Alsua, Juan Acosta, Arturo Woodley, Pedro Derbes,

Abraham Matthews, Antonio Munno, Lewyd Ap Iwan, Alfredo Blanca, R. J. Berwin, Luis Jones, Alejandro A. Conesa (gobernador interino), Rhys Thomas, entre otros. “Este pequeño ramal de 70 kilómetros fue el octavo ramal ferroviario de Argentina y formó los pueblos de Madryn y Trelew”, precisó el Presidente del CEHyS.ElChubut.com

19 de marzo de 2020

Proyecto de Ley para que se designe con el nombre completo la estación Moreno de la Línea Sarmiento

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

Se encuentra en la Comisión de Transporte de la Honorable Cámara de Diputados un Proyecto de Ley solicitando que se designe con el nombre completo de "Mariano Moreno" la estación Moreno de la Línea Sarmiento.

Dicho trámite recayó en el Expte. 0449-D-2020 del 10 de Marzo del corriente año, siendo los firmantes de dicho Proyecto de Ley los Diputados Nacionales: Walter Correa (Frente de Todos - Buenos Aires), Vanesa Siley (Frente de Todos - Buenos Aires)


Fundamentos

El Presente proyecto reproduce el texto del proyecto de ley 6790-D-2018 de mi autoría, presentado durante el periodo 2018. En virtud de lo dispuesto por la ley 13.640 y el Reglamento de la HCDN, el citado proyecto perdió estado parlamentario por el cual se representa el mismo para su consideración.

El 12 de abril de 1860 se inauguró oficialmente la Estación “Mariano Moreno” del entonces “Ferrocarril del Oeste”, con un viaje que recorrió desde la Estación del Parque (hoy Tribunales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) hasta este Municipio ubicado al oeste del conurbano bonaerense.

Partiendo de este hecho histórico, que identifica plenamente la denominación original de este Municipio –además de su principal estación ferroviaria-, en homenaje a uno de los próceres más destacados de la Primera Junta de Mayo, es que solicitamos al Ministerio de Transporte a que adecúe –a través del organismo correspondiente- las actuales señalizaciones de la Estación del Ferrocarril “Moreno”, de la Línea Sarmiento, por el de “Mariano Moreno”.

Consideramos de mucha importancia rescatar de la Historia la denominación original de dicha estación ferroviaria, y de dicho Municipio, puesto que se trata de un homenaje a uno de los hombres más brillantes de la Revolución de Mayo, quien aportó con su pensamiento, escritura y acción, uno de los capítulos más gloriosos de ese nacer soberano de nuestra patria, tras comenzar a emanciparse del primer imperio que nos colonizaba: la entones España Real.

11 de diciembre de 2017

Quieren que reabra la estación Almagro del viejo Ferrocarril Oeste

Actualidad

La estación Almagro funcionó hasta finales de la década de 1880 y fue demolida en 1903. Ahora, la Junta Comunal 5 pide que se vuelva a construir. 

La Junta Comunal 5, de los barrios de Almagro y Boedo, aspira a reabrir la estación ferroviaria Almagro del ferrocarril Sarmiento, demolida hace más de un siglo. Entre los fundamentos, la Junta Comunal explica que los autos que circulan por Bartolomé Mitre tienen que hacer una curva en S al cruzar Medrano por la vieja traza ferroviaria generando problemas de tránsito que repercuten en toda la extensión de la avenida, que surca los barrios de Almagro y Palermo, informa el portal Pura Ciudad.


La alerta vecinal está latente y la Legislatura pidió mejoras urbanas en la zona en varias oportunidades. Los comuneros quieren que, mientras se hagan mejoras para el tránsito de Medrano y Mitre, también se levante la estación ferroviaria. “Elevamos un pedido para que se vuelva a restituir la estación de Almagro de tren, que fue la primera del Ferrocarril Oeste”, explica a Pura Ciudad Rubén Otero, presidente de la Junta Comunal 5.

La estación original abrió en agosto de 1857 en la parcela de Medrano, entre Ángel Peluffo y Lezica, a metros del cruce con Mitre. Estuvo habilitada y activa hasta fines de los años ochenta. En 1903 se demolió su edificio original. “Pedimos que esté sobre Mitre, en el trayecto de Yatay hasta Gascón, porque el tramo de vías sobre Medrano impiden la ubicación original. Pedimos que se estudie este proyecto”, declara Otero.

El nombre homenajea a Don Juan María de  Almagro y de la Torre (1755-1843), asesor general de la Corona Española en tiempos de la Revolución de Mayo. Fue removido por la Primera Junta, con acuerdo de Saavedra y Moreno. Ya desocupado, se hizo de una jubilación de privilegio con la que compró el 28 de septiembre de 1839 cerca de 18 hectáreas del actual barrio. El terreno estaba entre las actuales calles Díaz Vélez, Medrano, Castro Barros, Hipólito Yrigoyen, Virrey Liniers y Billinghurst.

Esa fecha se convirtió, medio siglo más tarde, en el Día Oficial del barrio. Los vecinos de Don Juan, lugareños de un entorno con casas de retiro, almacenes y frontones de pelota vasca, rebautizaron al lugar “La quinta de Almagro”. La referencia quedó en la memoria colectiva para bautizar al barrio y a su extinta estación ferroviaria.

Si se cumple este proyecto y vuelve a funcionar, la estación quedará ubicada entre los andenes de Miserere y Caballito.NuevaCiudad.com

18 de mayo de 2016

La "Patria" necesita ser exhibida

Actualidad

Redacción Crónica Ferroviaria

A mediados del año pasado publicábamos en Crónica Ferroviaria con fecha 02/09/2015 una nota titulada "La "Patria" descuidada" (http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar/2015/09/la-patria-descuidada.html), donde informábamos, entre otras cosas, que desde hace ya varios meses, observamos que una de las grandes reliquias de nuestro hermoso pasado ferroviario se encuentra estacionada al intemperie sufriendo los rigores de la naturaleza, lo que hace que sufra en su estructura.

La locomotora a vapor "Patria" desde hace un año que se encuentra al aire libre 

Asimismo, expresábamos que esta joya de nuestro acervo ferroviario, como es la locomotora "Patria" que fuera fabricada en Francia en el año 1888 y que llegara al país ocho años después y que prestara servicio hasta el año 1912 en el Ferrocarril Oeste (Línea Sarmiento), y que luego pasó a manos de Cuerpo de Batalla N° 6 de Campo de Mayo, tendría que estar ubicada para su exposición en el hall central de la estación Retiro (Mitre) cubierta con una especie de vitrina que la separe de quienes puedan hacerle daño, a la vez que estaría debidamente protegida.

Muchos países en todo el mundo, y con mucha menos historia ferroviaria que el nuestro, protegen sus reliquias mediante la ubicación en museos debidamente protegidos y cuidados como corresponde, nosotros seremos uno de los pocos que dejamos abandonados a su suerte toda nuestra historia ferroviaria. Si no es por las asociaciones, como por ejemplo el Ferroclub Argentinos, entre otros, que con el esfuerzo “ad honorem”  de sus socios y por el amor que sienten por el ferrocarril recuperan y restauran material ferroviario histórico, hoy no tendríamos vehículos que mostrar a las generaciones actuales y por venir.

Expuesta en la Avda. 9 de Julio durante los festejos del Bicentenario de la Revolución de Mayo 

Por eso, proponíamos a la entonces empresa Trenes Argentinos Infraestructura Ferroviaria ver la posibilidad de que la locomotora de vapor denominada "Patria" sea colocada para exposición permanente en el Hall Central de la estación Retiro (Línea Mitre) o en su defecto en la estación Once de Septiembre que fue dónde prestó servicio.

También, esta situación la hicimos conocer mediante correos electrónicos de fecha 08/09/2015 enviados al ex Presidente de la ADIFSE, Ing. Franetovich, entre otros,(presidencia@adifse.com.ar , adifprensa@gmail.com, centroestudioshistoricosferroviarios@adifse.com.ar, museoferroviario@adifse.com.ar), no teniendo contestación alguna por parte de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias S.E. ni del museo ferroviario.

Ahora que hay nuevas autoridades en la ADIFSE, y observando que está muy pronto nuestro país de celebrar el Bicentenario de nuestra Independencia 1816 - 9 de Julio - 2016, sería muy lindo que al menos nuestra querida "Patria" pueda ser expuesta en uno de los halls central de las terminales ferroviarias de Once de Septiembre o Retiro (Mitre).

Desde que Crónica Ferroviaria salió a la luz allá por el mes de Agosto de 2006, siempre desde estas páginas defendimos la preservación del material ferroviario histórico porque es la esencia misma del nacimiento de nuestros ferrocarriles, a la vez que dimos lugar para que aquellos que se dedican a la noble tarea de la preservación, puedan exponer sus logros y sus exposiciones.

Ojalá que esta vez nuestra petición pueda ser atendida por las nuevas autoridades.

25 de septiembre de 2013

CONFERENCIA SOBRE "LAS ESTACIONES DEL FERROCARRIL OESTE. DESCUBRIENDO SU HISTORIA, EXPLORANDO SU PRESENTE"

INSTITUCIONES

Redacción CRÓNICA FERROVIARIA

La Fundación Museo Ferroviario invita a usted a la conferencia "Las estaciones del Ferrocarril Oeste. Descubriendo su historia, explorando su presente." que será dictada por el Ingeniero Carlos Skerk

Estación ONCE DE SEPTIEMBRE - Ferrocarril Oeste

Jueves 26 de septiembre 19 hs.

Museo y Archivo
Banco de la Provincia de Buenos Aires
Sarmiento 362

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

10 de septiembre de 2012

30 DE AGOSTO DE 2012, 155 ANIVERSARIO DEL PRIMER SERVICIO PÚBLICO FERROVIARIO DE ARGENTINA


INFORME ESPECIAL

Por: COLECTIVO "LA CIGARRA" DE CONSTRUCCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL (Para CRÓNICA FERROVIARIA)



Hoy ninguna política ferroviaria se puede concebir sin federalismo, integración y energía renovable. (Ver propuesta federal completa aquí)

Desde el Colectivo de construcción política y social La Cigarra, proponemos que este festejo por los 155 años del ferrocarril en Argentina, sea una oportunidad de reflexión y debate para comenzar a construir un nuevo ideario y proponer nuevos paradigmas del porqué, el qué y el cómo del ferrocarril, y es por esa razón les adjuntamos un documento sobre El Ferrocarril Público como motor de la Independencia y el federalismo; les sugerimos que lo lean y que se sumen al debate sobre el mismo a través de nuestro blog http://colectivolacigarra.com.ar/transporte/politica-ferroviaria/
 , nuestra página de Facebook http://www.facebook.com/ColectivoLaCigarra
 y en los foros que pudieran armarse al respecto de aquí en adelante, sean por la web o en reuniones de nuestra organización o de cualquier otra que considere de interés hacerlo.

Pero de esta Historia del Centralismo y la Dependencia (a través del ferrocarril), consideramos que, quizás, primero es conveniente que lean un breve racconto de los sucesos políticos y culturales sobre el querido (pero desintegrado) FERROCARRIL.

30 de Agosto de 1857: Se inaugura al servicio público el Ferrocarril del Oeste, construido con capitales argentinos y el apoyo del Banco de la Provincia de Buenos Aires.

30 de Septiembre de 1907: Emilio Mitre logra, en la medianoche del cierre del período legislativo, que los ferrocarriles ingleses continúen sin pagar impuestos ni tasas nacionales, municipales ni provinciales por 40 años más. Diría Scalabrini Ortiz "'son una inmensa tela de araña metálica donde está aprisionada la República".

1920-1922: Hipólito Yrigoyen sufre el ataque y hasta interpelaciones en Diputados por disponer fondos públicos para la construcción del ferrocarril de Huaytiquina que ofrecería al Norte Argentino una salida directa al comercio exterior SIN PASAR POR BUENOS AIRES. En 1930 se suspendió la construcción de ese ferrocarril. La retomó Perón en 1946 y se inauguró en 1948 como la última obra ferroviaria completa de la Historia Argentina hasta hoy día (Es el C14, el Tren a las Nubes).

1940: Raúl Scalabrini Ortiz publica “Historia de los Ferrocarriles Argentinos” acumulando todas sus investigaciones al respecto. Nace, culturalmente, el porqué deberíamos nacionalizarlos.

1ero de Marzo de 1948: Juan Domingo Perón firma la compra de los ferrocarriles de propiedad inglesa (Otros, franceses, argentinos y provinciales, fueron siendo nacionalizados en etapas anteriores y posteriores). El gran sueño nace con el gen de la traición: Los gerentes principales, hasta el día de hoy, pertenecieron mayormente a las 4 líneas inglesas de trocha ancha (Roca, Mitre, San Martín y Sarmiento), continuando el odio visceral hacia los ferrocarriles originales del Estado, especialmente, los de trocha angosta y media.

El 13 de Julio de 1956, los medios de prensa de todo el país acusan de ser "apenas" un mozo de café al más creativo de los ingenieros ferroviarios del País, Pedro Saccaggio (reconocido internacionalmente como pionero), para que el Pueblo descrea de la capacidad de construir material ferroviario. Descontinuán la fabricación de 683 locomotoras en Liniers y Mendoza e importan 400 mediante un crédito de la banca internacional.

En 1961 el Ministro Alsogaray (del gobierno de Arturo Frondizi), viaja a Estados Unidos a contratar al General de División de Logística Thomas W Larkin, ex mano derecha de Eisenhouer en la toma de Alemania, para que diseñe el Plan Nacional de Transportes. Ese plan propone eliminar el 36% de la red ferroviaria (fundamentalmente la que no había sido inglesa de trocha ancha), desestructurar la construcción de caminos, y no incentivar a los pequeños puertos y flotas del Paraná y el Uruguay.

La Dictadura de 1967 a 1981 despide a 60.000 trabajadores ferroviarios (Ingenieros, técnicos, especialistas, peones), levanta  10.000 km de vías y clausura 1000 de las 2400 estaciones (Es decir, 1.000 centros de logística territorial).

El Presidente Raúl Alfonsín, al comienzo de su mandato, suspende casi todas las obras ferroviarias en marcha, desfinancia la carrera de post grado en ingeniería ferroviaria (UBA), y ya plantea la privatización parcial o total de los ferrocarriles.

El Presidente Menem, contrario a todo lo prometido, profundiza el desfinanciamiento ferroviario y sanciona una ley ferroviaria (Vigente a 2012), en la que con solo resoluciones o decretos, podrán definirse las acciones ferroviarias. Levanta miles de kilómetros abandonados, y abandona otros miles. Cancela los servicios de pasajeros, a excepción de los del Gran Buenos Aires, que son tomados por empresas de colectivos y grandes constructoras. Los ferrocarriles de carga se convierten an herramienta logística del patio trasero de unas pocas empresas, relegando la oportunidad de transporte a miles de cargadores.

Desde 2003 los Kirchner, con su discurso y promesas, tuvieron su cuota en recuperar el ideario de que necesitamos al ferrocarril y que debe ser nacional pero, su casi década de gobierno acontramano del discurso, consolidó la continuidad de los empresarios privados sobre el ferrocarril y potenció el subsidio como método para sostener las concesiones y los gerenciamientos ferroviarios. Tres hechos cambiaron algo el timón: El enojo de los pasajeros del Roca en Constitución llevó  crear ADIF y SOFSE, empresas del Estado que casi no actúan y que contienen en ellas a las viejas contradicciones de viejos técnicos e intereses inmobiliarios; el asesinato de Mariano Ferreyra, que desenmascaró la trama sindical-patronal-Estado e hizo que se formalizaran miles de puestos de trabajo tercerizados; y el choque de un tren en Once con 51 muertos y 705 heridos a causa de deficiencias permanentes en los frenos y equipos de ese tren y todos los otros de TBA.

El Ferrocarril Público como motor de la independencia y el federalismo

Nacimos un poco tarde a la era ferroviaria, pero ya con las zonceras que afirmarían la dependencia:

En 1857, la distancia entre los rieles del Ferrocarril Oeste la condicionaron al ancho de la locomotora que habían podido conseguir, La Porteña1.

Hoy, en 2012, Mendoza inaugura un tranvía agregando una tercera medida entre rieles en la Ciudad, porque estaban baratos unos coches viejos que consiguieron.

En el principio de los 155 años del ferrocarril en Argentina, cada ciudad, provincia o la Nación misma, hizo su tranvía o ferrocarril con las medidas que le vinieron en gana. Se multiplicaron los ramales ferroviarios y hasta el subte de Buenos Aires, con una misma trocha, sufre su incompatibilidad interna. Cada ramal que tenía medidas distintas era un ramal más que no se iba a integrar ni a la red ni al territorio.

La zoncera se viste de pragmatismo, pero no es más que la ratificación de la dependencia.

En estos 22 años en que vivimos el olvido del ferrocarril, el Mundo cambió, así como también cambiaron los paradigmas. El ferrocarril es una opción energética, de menor impacto ambiental y de menor accidentabilidad.

Necesitamos el ferrocarril para llegar a cada pueblo, a cada rincón .... (Ver propuesta completa en

5 de septiembre de 2012

MENDOZA: INSISTE PARA REACTIVAR EL TREN DE PASAJEROS A BUENOS AIRES DESDE LA ZONA SUR


ACTUALIDAD

El ministro de Infraestructura viajará mañana a Buenos Aires para avanzar en la negociación. La principal alternativa es a través de General Alvear. Unión Pacífico podría reactivar parte de la antigua línea Ferrocarril Oeste para 2014.

Antes de 2014, los mendocinos nuevamente podrían optar por el tren a la hora de viajar a Buenos Aires. Así lo sugirió el ministro de Infraestructura, Rolando Baldasso, quien se refirió al proyecto de Unión Pacífico para unir las localidades de Lincoln (Buenos Aires) y General Alvear (Mendoza).

De acuerdo con Baldasso, el proyecto Ferrocarril Unión Pacífico incluye la reactivación del ramal para trenes de pasajeros y de carga. En este caso, el ministro del Ejecutivo provincial destacó que ya hubo avances al respecto: se probó el trayecto desde La Pampa hasta Lincoln (esta localidad ya está vinculada con el Gran Buenos Aires).

Unión Pacífico, un consorcio que integran las municipalidades de General Alvear, Malargüe y San Rafael, entre otras, ya realizó acercamientos con la Secretaría de Transporte de la Nación cuando ésta dependía del Ministerio de Planificación Federal. Ahora, bajo la órbita del Ministerio del Interior, Baldasso buscará que se autorice definitivamente la concesión.



Para ello, el ministro de Infraestructura de la provincia viajará mañana a Capital Federal con el intendente de General Alvear, Juan Carlos De Paolo, con el que se reunió recientemente en el sur provincial para coordinar estrategias en la negociación con La Pampa por el cumplimiento del Convenio por el Río Atuel.

Si el encuentro de mañana en la Secretaría de Transporte, donde también asistirán representantes de Unión Pacífico, arroja resultados positivos, en aproximadamente un año la empresa podría concluir la refuncionalización de las viejas líneas férreas para que el tren arribe después de más de tres décadas a la emblemática estación de Alvear Oeste.

Se define la suerte del Trasandino

Mientras tanto, Argentina y Chile continúan la evaluación del corredor bioceánico que impulsa el Grupo Eurnekian. Para ello, el jueves se realizó una reunión en Santiago donde los integrantes del Ebifetra (Entidad Binacional Túnel de Baja Altura Ferrocarril Trasandino Central) analizaron informes técnicos.

En total, el Ebifetra realizó 150 observaciones que el grupo inversor deberá responder el viernes 7. Posteriormente, el martes 11 de septiembre, el ente binacional presentará las conclusiones en Buenos Aires. Allí, se definirá si el proyecto del tren trasandino es viable y si, por ende, el grupo económico podrá realizar las obras.

Por otra parte, Baldasso sostuvo que hubo consenso para adaptar un antiguo túnel ferroviario para tránsito de vehículos, cerca del Cristo Redentor. "Hay que hacer unas reformas porque se dificulta el tránsito de camiones en algunas curvas", agregó, acerca de esta alternativa para descomprimir el tránsito internacional.Mdzonline